domingo, 15 de agosto de 2010

sábado, 3 de julio de 2010

Perú 1930-1945

Para tu investigación




1.- ¿Por qué Jorge Basadre calificó a los gobiernos militares de este período como “Tercer Militarismo”, en qué se diferencia del Primer y Segundo Militarismo?
2.-Cuando Luis Miguel Sánchez Cerro asumió la presidencia de la Junta Militar en 1930, decretó entre otras cosas la amnistía a los presos políticos del oncenio y suprimió la ley de conscripción vial ¿En qué consistió esta última?
3.-Para poder presentarse a las elecciones y legitimarse en el poder Sánchez Cerro se vio obligado a renunciar a la Junta Militar debido las protestas populares ¿Cómo se desarrollaron los hechos, en los que además Víctor Raúl Haya de la Torre acusó al Jurado Nacional de Elecciones de fraude electoral?
4.- El año 1932 ha sido catalogado en la Historia del Perú como el “Año de la Barbarie” explica las razones, protagonistas y desenlace de los hechos.
5.-Entre finales de 1932 y abril de 1933 se produjeron cuatro hechos significativos en nuestra historia: el primero, el serio incidente con Colombia que nos puso al borde de la guerra; la promulgación de una nueva Constitución; el asesinato de Luis M. Sánchez Cerro y la entrega del mando presidencial a Oscar R. Benavides por parte de la Asamblea Constituyente. Elabora una síntesis de cada hecho y además investiga cuáles fueron las principales características de la Constitución de 1933, cuántas Constituciones ha tenido el país en lo que va de su vida republicana y cuál es la importancia de la constitución para los países.
6.- En 1936 se convocó a elecciones, que después de realizadas fueron anuladas por el Congreso prorrogando por tres años la presidencia de Benavides y luego se autoclausuró hasta 1939 ¿Por qué se anularon las elecciones, el Congreso tenía la facultad de anular las elecciones, prorrogar el mandato de Benavides y además autoclausurarse? ¿Qué opinión te merece la actitud de los integrantes del Congreso?
7.-En 1939 Manuel Prado Ugarteche asume la presidencia del Perú hasta 1945, coincidiendo con el inicio y fin de la II Guerra Mundial ¿Cuál fue la posición peruana frente a la Guerra, por qué se instalaron campos de concentración en Chosica, por qué se deportó a ciudadanos japoneses incluso ya nacionalizados a los EEUU?
8.- ¿Cuál fue la política de Manuel Prado en relación al Partido Aprista?
9.- ¿Cuáles fueron las causas del conflicto entre Perú y Ecuador en 1941 y cómo se solucionó finalmente?








Videos relacionados con el tema

Sucedió en el Perú
1.-http://www.youtube.com/watch?v=S_MbPss334U&feature=related
2.-http://www.youtube.com/watch?v=_e_TFZ7Dk54&feature=related
3.-http://www.youtube.com/watch?v=oaoEeXv91LA&feature=related
4.-http://www.youtube.com/watch?v=FzArzYF4ibk&feature=related

Perú 1930 - 1939
http://www.youtube.com/watch?v=FW9EboaC_9A&feature=related

martes, 22 de junio de 2010

Examen

MANEJO DE INFORMACIÓN:

Indicador
Define términos relacionados a los sistemas totalitarios contextualizaándolos

DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Y CONTEXTUALIZA CADA UNO DE ELLOS:
A) DICTADURA:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B) TOTALITARISMO
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C) NAZISMO
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D) FASCISMO
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
E) COMUNISMO

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Establece diferencias entre los sistemas totalitarios usando cuadros comparativos

NAZISMO
FASCISMO:












COMUNISMO
FASCISMO:












COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
Sintetiza mediante un esquema conceptual los principales elementos de los sistemas totalitarios



Elabora una línea de tiempo de 5 hechos o procesos políticos que van desde 1918 hasta 1945 en el contexto peruano y mundial


Escribe los principales acuerdos de las conferencias de Postdan y Yalta

Elabora una relación de los principales actores de la II Guerra Mundial







JUICIO CRÍTICO

A) A PARTIR DE LA HISTORIA DE LA VIDA DE ADOLFO HITLER
¿ CÓMO JUZGAS SU PENSAMIENTO Y SU ACCIONAR?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


B) ¿ Cuáles han sido los acontesimientos más dramáticos de la Guerra y cómo han cambiado la historia de la humanidad?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

domingo, 6 de junio de 2010

Segunda Guerra Mundial (parte II)


I.-Breve descripción del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial


La Guerra Relámpago

· Alemania invade Dinamarca y Noruega. La URSS ocupa Letonia, Lituania y Estonia
· En 1940 Alemania ataca Bélgica y Holanda, derrota a Francia en las Ardenas
· Se forma la República de Vichy al mando de Petain al sudeste de Francia. En Londres Charles de Gaulle forma el gobierno de la resistencia

De Junio de 1940 a Junio de 1941
· Se desarrolló la batalla de Inglaterra
· Se extiende la guerra a África donde actúan los “Afrikakorps” alemanes al mando de E. Rommel.
· Se firma la “Carta del Atlántico” en 1941 entre EEUU e Inglaterra con la finalidad de prestar ayuda material a Inglaterra, esto pone fin al aislacionismo norteamericano practicado por la ley de Neutralidad de 1935.

Junio a Diciembre de 1941
· Alemania atacó la URSS llegando a situar Moscú y Leningrado
· Se produce el ataque japonés a Peral Harbor (diciembre de 1941)

Junio de 1942 a Julio 1943
· Se detiene el avance del eje. Los norteamericanos al mando de D. MacArtur detienen a los japoneses. Los británicos dirigidos por Montgomery derrotan a Rommel en “El Alamein” y los rusos detienen el avance alemán es Stalingrado.

Junio de 1943 a Setiembre de 1945
· Conferencia de Teherán entre Roosevelt, Churchill y Stalin.
· Desembarco en Normandía (norte de Francia), se libera Francia, Bélgica y Holanda.
· En el oriente los soviéticos expulsan a los alemanes de la URSS, Polonia, Hungría, Austria y Checoslovaquia.
· Los alemanes se rinden el 8 de mayo de 1945
· Se lanzan las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaky el 6 y 8 de agosto de 1945. Japón se rinde ante los aliados en Septiembre de 1945






II.-Lectura


Habla un testigode la primera explosión atómica.


EN HIROSHIMA, A UN MILLÓNDE GRADOS CENTÍGRADOS
(Reportaje preparado por Gabriel García Marquez cuando el P. Arrupe visitó Colombia)



La descripción del espectáculo apocalíptico de la destrucción de Hiroshima hecha por el sacerdote jesuita Pedro Arrupe. Los últimos momentos de la próspera ciudad. Un terremoto de laboratorio. Los sobrevivientes buscan el río. La calle más ancha del mundo.Un testigo presencial de la devastación de Hiroshima por la bomba atómica está desde ayer en Bogotá: el sacerdote jesuita Pedro Arrupe, quien el 6 de agosto de 1945 –primer día de la era atómica- desempeñaba el cargo de rector del noviciado de la Compañía de Jesús en Hiroshima. Por ser español y ser España un país neutral, el padre Arrupe continuaba en territorio japonés, después de que el gobierno de Mikado había dispuesto de todos los extranjeros originarios de países beligerantes.No había guerra en Hiroshima. Curiosamente, en una de las principales ciudades japonesas, con 400.000 habitantes, de los cuales 30.000 eran militares, no se habían conocido los estragos de una guerra internacional en seis años: una sola bomba había sido arrojada sobre la ciudad, y sus habitantes tenían motivos para pensar que se trató de un bombardeo accidental, sin ninguna consecuencia.

Escuelas de 2.000 niños

Sin embargo- cuenta el padre Arrupe-la población civil estaba preparada para cualquier emergencia. La policía de Hiroshima tenía una organización perfecta, por medio de la cual se controlaba a una ciudad más grande y poblada que cualquiera de las ciudades colombianas: una ciudad compuesta en general por la clase media japonesa, dedicada el comercio en pequeña escala y a la pesca fluvial. De los 400.000 habitantes 50.000 eran niños en edad escolar. Y es posible afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos 50.000 niños estaban en la escuela, mientras sus padres se dirigían al trabajo. En el Japón la educación era obligatoria durante los primeros ocho años, y cada escuela de Hiroshima era un enorme local con capacidad para 2.000 niños.

El último minuto
Mientras Tokio, la capital, había sido devastada en gran parte por los constantes bombardeos, Hiroshima era una gigantesca ciudad intacta, con casas construidas de madera liviana para disminuir el constante riesgo de los terremotos. Tos los habitantes, salvo los sacerdotes católicos y 500 japoneses, profesaban el culto de buda: había 750 templos, y apenas una pequeña parroquia católica en el centro mismo de la explosión, y una capilla en el noviciado, a seis kilómetros de distancia.A pesar de que nunca había padecido un bombardeo, la población de Hiroshima, severamente disciplinada, se precipitaba a los refugios cada vez que sonaban las sirenas de alarma. Había numerosas sirenas de alarma por toda la ciudad. El 6 de agosto de 1945, un poco antes de las ocho de la mañana, los ciudadanos que se dirigían a su labor y los niños a la escuela (las clases comenzaban a las siete) oyeron sonar las alarmas y corrieron a los refugios antiaéreos. Poco después se anunció que había cesado el peligro y la ciudad reanudo su marcha normal.

¡El flash!

El padre Arrupe cuenta que en ese instante, después de la misa y el desayuno, se encontraba en su alcoba cuando sonaron las sirenas de alarma. Luego oyó la señal de que había cesado el peligro. El día comenzaba como siempre. En el noviciado, a pesar de la distancia, se advertía perfectamente el movimiento de la ciudad.“De pronto vi un resplandor como el de la bombilla de un fotógrafo”, dice el padre Arrupe. Pero no recuerda haber escuchado la explosión. Hubo una vibración tremenda: las cosas saltaron de su escritorio y la alcoba fue invadida por una violenta tempestad de vidrios rotos, de pedazos de madera y ladrillos. Un sacerdote que avanzaba por el corredor fue arrastrado por un terrible huracán. Un segundo después surgió un silencio impenetrable, y el padre Arrupe, incorporándose trabajosamente, pensó que había caído una bomba en el jardín.

¿Qué paso?

El antiguo rector del noviciado de Hiroshima, que tiene la apariencia de ser un hombre sereno, recuerda aquel instante particularmente por el silencio. Transcurrieron más de diez minutos después del relámpago, sin que se hubiera dado cuanta de que la ciudad estaba en llamas. Los habitantes del noviciado tuvieron tiempo de inspeccionar el jardín, antes de que el humo blanco y espeso se disipara por completo y se viera, a seis kilómetros de distancia, el gigantesco e incontenible incendio que devoraba la ciudad.“Ahora cualquiera entiende esto”, explica el padre Arrupe. Pero aquel día nadie había oído hablar de una bomba atómica ni de la posibilidad de que alguien la fabricara y la lanzara sobre una ciudad de 400.000 habitantes. Pensaron que se trataba de un accidente local, y los funcionarios del noviciado de dirigieron a la ciudad a prestar los primeros auxilios. Fueron en bicicleta.

Recuerdo del Apocalipsis

“No hay modo de describir lo que encontramos”, cuanta el sacerdote. Y dice sencillamente que hay que imaginar el caos: donde antes había calles, no había sino escombros; donde había casas, sólo se encontraban ruinas, y en la terrible crepitación del incendio y el humo y el polvo era imposible ver o escuchar algo que recordara la presencia humana.Gente humilde de las aldeas vecinas trataban de llegar al centro de la catástrofe. Pero era imposible. Las enormes llamaradas de más de un ciento de metros de altura impedían el acceso a la ciudad. Antes del medio día comenzaron a desarrollarse fantásticos fenómenos atmosféricos.

Un terremoto de laboratorio.
Primero fue la lluvia. Un violento aguacero se desplomo sobre la ciudad y extinguió las llamas en menos de una hora. Después un tremendo huracán que condujo por el aire enormes troncos de árboles calcinados, ruedas de vehículos, animales muertos y toda clase de escombros. Por encima de las cabezas de los sobrevivientes, pasaron a considerable altura, volando, impulsados por el huracán, los destrozos de la catástrofe.En aquel instante fueron aterradores, pero en la actualidad aquellos fenómenos están perfectamente explicados: la condensación del vapor provocada por la inconcebible elevación de la temperatura- que se ha calculado en un millón de grados centígrados- fue el origen de la lluvia torrencial. El vacío, la descompensación producida por la violenta absorción, dio origen al huracán apocalíptico que contribuyó a agravar la confusión y el terror.
Las primeras victimas

El primero contacto que tuvo el padre Arrupe con las victimas de la catástrofe fue la visión de tres mujeres jóvenes, abrazadas que con el cuerpo en carne viva surgieron de los escombros. Entonces comprendió que no se trataba de un incendio corriente: el cabello de las victimas se desprendía con extrema facilidad y en pocas horas la ciudad había sido destruida por completo y sus habitantes reducidos a una confusa multitud de cadáveres y moribundos ambulantes.Se ignoraba cuales debían ser los primeros auxilios en aquel caso. No eran quemaduras corrientes. A un grupo de niños socorrido por el padre Arrupe, se les desprendía sin esfuerzo el cuero cabelludo. Entre la piel y los huesos se encontraron pedazos de vidrios incrustados.

A salvo en el río
Hiroshima es una cuidad construida en las cinco islas formadas por el delta del río Otagawa. Cuatro brazos fluviales la atraviesan de lado a lado. Cuando estalló el caos, cuando las llamas gigantescas se levantaron en toda la ciudad, los sobrevivientes solo pensaron en correr hacía el agua. A las cinco de la tarde el padre Arrupe logró penetrar a la ciudad. Avanzó, con una multitud venida de las aldeas vecinas, por sobre los escombros y vio cuerpos destrozados, rostros de agonizantes desfigurados y los ríos densamente ocupados por una multitud caótica y delirante.

“Los niños de Hiroshima”
En la película “Los niños de Hiroshima”- una película que el padre Arrupe no ha visto- se ha reconstruido la catástrofe, minuto a minuto. Por descripción que hace el único testigo presencial que ha venido a Colombia, se advierte que la reconstrucción de ese filme es de una asombrosa fidelidad, de un milagroso realismo. La multitud se desplazó, como una gran masa flotante, hacía los diferentes brazos de los ríos. Y hubo razones para que fueran mayores los estragos en la población infantil: a las 8:10 de la mañana, hora en que estalló la bomba, puede decirse que no había un niño en edad escolar cerca de sus padres. Todos estaban en la escuela. Cuando al atardecer empezaron a prestarse los primeros auxilios, los padres de familia estaban bajo los escombros de los hogares o de los establecimientos comerciales. Y los niños, todos los niños de Hiroshima, confundidos, desfigurados y sin identificar; 50.000 niños estudiantes, estaban muertos, heridos o agonizando en masa, bajo los escombros de las escuelas.

20 kilos de ácido bórico
En Hiroshima había 260 médicos; 200 murieron instantáneamente a causa de la explosión. La mayoría de los restantes quedo herida. Los muy pocos sobrevivientes- entre ellos el padre Arrupe, graduado en medicina- no disponían de ningún elemento para auxiliar a las víctimas. Las farmacias, los depósitos de drogas, habían desaparecido bajo los escombros. Y aún en el caso de que se hubieran dispuesto de elementos, se ignoraba por completo que clase de tratamiento debía aplicarse a las víctimas de aquella monstruosa explosión.Los primeros heridos auxiliados por el padre Arrupe, sin embargo, fueron favorecido por un acontecimiento todavía no explicado: en medio de la confusión, un aldeano puso a disposición del sacerdote un saco con 20 kilos de ácido bórico. En la actualidad todos se encuentran en buen estado de salud, dice el padre Arrupe, quien todavía no puede entender que hacía un campesino de Hiroshima con 20 kilos de ácido bórico en su casa.

Tres causas de muerte
El antiguo rector del noviciado de Hiroshima dice que en la ciudad no hubo pánico el 6 de agosto de 1945. La población recibió la catástrofe con su indolente fanatismo oriental. Los sobrevivientes se desplazaron hacía el agua, no en busca de refrigeración –que es una creencia generalizada-, sino en busca de un lugar donde estuvieran a salvo de las llamas.Resulta imposible establecer, por la experiencia de Hiroshima, los verdaderos efectos de la bomba atómica. El lugar donde estalló –a 600 metros de altura, pues fue lanzada en un paracaídas- era el centro geográfico y al mismo tiempo el centro comercial de la ciudad. En torno a ese centro, en un área de dos kilómetros y medio en torno al centro de radioactividad, fueron víctimas de las reacciones térmicas y de la explosión. De ahí en adelante en un área de seis kilómetros en la cual se encontraba el noviciado de la Compañía de Jesús, las víctimas fueron ocasionadas exclusivamente por la explosión.

La huella de un hombre
El padre Arrupe opina que ninguna de las personas que penetraron al área de radioactividad después de la explosión, sufrieron trastornos físicos o mentales posteriores. El mismo penetro a esa área seis horas después de la catástrofe, sin sufrir ninguna perturbación, pues el cabello que ahora le falta – aclara sonriente- se ha desprendido de su cabeza por causas diferentes a la radioactividad.En el área de la explosión hubo una considerable cantidad de víctimas, ocasionada por los escombros y los cristales esparcidos. En cambio, en el centro mismo de la explosión, en el área radioactiva, seis sacerdotes que se encontraban en la cede de la parroquia – un edificio de concreto- resultaron ilesos. Sólo uno de ellos presento más tarde trastornos físicos ocasionados por la radioactividad. En el edificio del banco de Osaka quedó estampada en la pared la silueta de un obrero que en instante de la explosión ascendía por la escalera.
Hoy
La recuperación moral de Hiroshima fue casi inmediata. Al día siguiente de la catástrofe empezaron a recibirse auxilios de las ciudades vecinas. Durante seis días cada sobreviviente recibió una escudilla con 150 gramos de arroz. La fortaleza moral del pueblo fue superior a la bárbara y despiadada experiencia atómica. En menos de una semana se cremaron los cadáveres, se organizó a los sobrevivientes, se improvisaron hospitales y se identificó a los millares de niños que se quedaron a la deriva.A fines de ese año la ciudad estaba rudimentaria pero totalmente reconstruida. Los escombros habían sido removidos y las casas fabricada de nuevo con latas de conserva, papel periódico y desperdicios de la catástrofe. Desde el trágico seis de agosto hasta el momento actual, ha sido reconstruida tres veces. La segunda vez fue de madera. En la actualidad, y en virtud de una ley japonesa que ordena sea construida en concreto toda casa con más de dos plantas, la ciudad está completamente modernizada, y tiene la calle más ancha del mundo: más de cien metros. Pero para transitar por esa calle hacen falta las 240.000 personas que murieron en la explosión.

III.- Investigación para ampliar conocimientos

1.-El Holocausto ¿Qué significa el Holocausto? ¿Quiénes son los judíos? ¿Quiénes eran los nazis? ¿Por qué es importante estudiar esta catástrofe? (ver recurso del Bloger)
2.- ¿Cómo se produjo la masacre de Katyn y qué relación tiene el hecho con la muerte el 10 de abril de este año, del presidente polaco y los miembros de su parlamento?
3.- ¿Qué se acordó en las conferencias de Casablanca, El Cairo, Teherán y Yalta?
4.- ¿Qué es el muro Atlántico ?
5.- ¿Por qué es importante el desembarco en Normandía (6 de junio de 1944) y cómo se preparó? (Ver history Chanel)
6.- ¿Cómo fue el final de Hitler y Mussolini?
7.- ¿Por qué Japón atacó EEUU?
8.- ¿Qué consecuencia produjo el lanzamiento de la Bomba atómica en Hiroshima y Nagasaky?¿Se justificaba lanzar la bomba atómica para lograr la capitulación de Japón? Ver este recurso http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_4737000/4737581.stm
9.-Elabora una galería de los principales actores de la II Guerra Mundial
10.-¿Qué ocurrió en España durante la Guerra?
10.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la II Guerra Mundial?

domingo, 16 de mayo de 2010

La Segunda Guerra Mundial

Iniciamos este nuevo período Reflexionando con algunos párrafos del texto "Hacia una ética Global" de Oswaldo de Rivero, autor del Libro "El Mito del Desarrollo"


Si examinamos la historia del homo sapiens y lo hacemos sin narcisismo, tenemos que concluir que sigue siendo un depredador de su propia especie. La tendencia de los humanos a la depredación de sus semejantes se ha manifestado con mayor o menor intensidad, pero sin pausa, durante los últimos 10 mil años de civilización en todos los sistemas socio-políticos: la esclavitud, el feudalismo, el absolutismo, el colonialismo, los tota-litarismos nazi-fascista y comunista y también ahora con el capitalismo democrático. Además todas las culturas han racionalizado y glorificado el más alto exponente de depredación humana, la guerra.

Las raíces de la constante depredadora en la historia de la humanidad se encontrarían en una tendencia instintiva del homo sapiens a considerar a su propio grupo (familia, banda, tribu, clan, etnia, nación, religión, cultura y género) diferente y superior a otros grupos humanos y así dividir la propia especie humana entre nosotros y los otros. Los humanos tienen una tendencia instintiva a la seudo-especiación de otros humanos (a tratarlos como si fueran una especie diferente). Esto permite no compartir nuestra humanidad con otros seres humanos que son diferentes o rivales, y así elaborar una abstracción como el concepto de «enemigo». Las rebajas de humanidad son una constante de la historia del hombre y lo siguen siendo hoy con la exclusión social, las violaciones masivas de derechos humanos, el terrorismo y los genocidios.

A partir de la Iluminación, el raciona-lismo occidental creyó que esta tendencia instintiva depredadora del hombre podría ser controlada construyendo sociedades justas. Desde entonces la conquista de la felicidad se va a convertir en Occidente en el arte revolucionario de organizar sociedades justas. Las primeras tentativas fueron la revolución americana y francesa; de allí comenzó a emerger el moderno concepto de ingeniería político-social que inspiró más tarde la revolución totalitaria bolchevique, el delirio de la revolución cultural china y otras revoluciones nacionales.

Paradójicamente, a partir del nacimiento de la idea de ingeniería político-social para desarrollar sociedades justas, la tendencia depredadora humana, que se quería controlar, se descontroló aún más porque los ingenieros político-sociales se volvieron enemigos mortales por tener proyectos de felicidad rivales, tal como pasó entre el capitalismo y el comunismo.

La guerra ideológica entre capitalismo y comunismo no fue en verdad un conflicto entre dos ideologías distintas sino, más bien, una suerte de guerra civil entre dos enfoques extremos de la misma ideología occidental de la búsqueda de la sociedad justa y la felicidad personal a través del progreso material, diseminada a partir de la revolución industrial. Tanto el capitalismo como el comunismo son así dos confecciones salidas de las factorías de la revolución industrial en Occidente. El capitalismo representa el enfoque individualista y democrático basado en el mercado e inspirado sobre todo en la filosofía liberal anglosajona, y el comunismo representaba el enfoque colectivista, autoritario y dialéctico de la filosofía alemana


Para la reflexión


¿Cuál es principal argumentación de Oswaldo de Rivero y en qué evidencias se basa?




Los Totalitarismos




Previo al desarrollo de la Guerra debemos estudiar los Totalitarismos europeos representados principalmente en el Fascismo y Nacismo.







Para esto te propongo los siguientes recursos, tú debes revisar otros.

El Fascismo en Europa

http://documentossigloxx.blogspot.com/2007/06/blog-post.html
Podrás conocer algunos aspectos del Fascismo a partir de la concepción que de él tenían sus máximos exponentes: Mussolini y Hitler.
http://europapatrianostra.wordpress.com/2009/03/04/el-fascismo-en-asia-japon/

Fascismo en Japón.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iO01tnCiyDT_WyfMXFiGbkotpoTA







La Segunda Guerra Mundial 1939-1945


http://www.angelfire.com/tn/tiempos/historia/texto09.html

Se brinda información general sobre las causas y principales hechos de la guerra, escrito por Pabla Felipe Pérez

El Holocausto

http://www.elholocausto.org/
¿Qué significa el Holocausto? ¿Quiénes son los judíos? ¿Quiénes eran los nazis? ¿Por qué es importante estudiar esta catástrofe? ...



http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/holocausto.htm
Fragmentos del Diario de Ana Frank
Testimonios
Obras plásticas


http://www.elholocausto.net/central.htm
Enciclopedia temática del Holocausto


Víctimas Peruanas en el Holocausto

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iO01tnCiyDT_WyfMXFiGbkotpoTA


"Estación final": Es una investigación sobre las víctimas peruanas del Holocausto, por Hugo Coya.

Hitler

Texto Escrito por Antonio Zapata

URL Origen (Obtenido el 12/05/2010 - 20:40 ): http://www.larepublica.pe/sucedio/12/05/2010/la-carrera-de-hitler




Preguntas para evaluación sobre Totalitarismos

Totalitarismos

1.- Qué entiendes por Régimen totalitario
2.- Explica el contexto en el que aparecen los totalitarismos de los años 30 en Europa
3.- Explica cada una de las siguientes características de los regímenes totalitarios:

En lo Político
Estado autoritario, dictatorial, antiparlamentario y centralista.
Nacionalismo exagerado
Lucha contra el comunismo

En lo social
Manipulación del sentimiento colectivo de la población
Superioridad de la raza blanca

En lo económico
Defienden el imperialismo económico

El Fascismo italiano

1.-Razones del surgimiento del Fascismo italiano
2.-Qué papel jugó Benito Mussolini y los “camisas negras” en el nacimiento y evolución del fascismo en Italia entre 1922 y 1943
3.- Qué papel juega Gabriel D’Annunzio en la formación del Fascismo italiano

El Nazismo Alemán

1.-Razones del surgimiento del Nazismo en Alemania
2.-Qué diferencias encuentras entre el Fascismo italiano y el Nazismo Alemán
3.- A quiénes se les considera como teóricos y planificadores del Nazismo
4.- Cómo llegó Hitler al poder en 1934
5.- Lee la biografía de Hitler



jueves, 15 de abril de 2010

Investiga

1.- La Generación del Novecientos en el Perú: sus principales representantes
2.- Ideas políticas de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui
3.-Fin del Oncenio : causas
4.- La Crisis Económica de 1930: causas, principales hechos y consecuencias. Compárala con la crisis económica del 2009 teniendo en cuenta las causas, hechos y consecuncias.

Video en youtube sobre la crisis del 2009: BUENO

http://www.youtube.com/watch?v=qiJFd54mYCw&feature=related


Finalmente escribe un texto argumentativo sobre el período estudiado: 1900 -1930.

Recurso
http://www.scribd.com/doc/12951442/Historia-Del-Peru-La-Republica-Oligarquica-18501950
Nota: busca otros recursos

lunes, 5 de abril de 2010

Perú 1900-1930










Estos son Links sobre el tema, te serán de mucha ayuda

Bloque 1
http://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8&feature=related
Bloque 2
http://www.youtube.com/watch?v=Dt3Qyo79jIk

Bloque 3
http://www.youtube.com/watch?v=zqs-onuh_Cw&NR=1


Jorge Basadre







La República Aristocrática 1899-1919


Quién acuñó el nombre

Jorge Basadre denominó República Aristocrática al período comprendido entre el segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) hasta 1919, año en que se inicia el segundo gobierno de Augusto B. Leguía.

Quiénes la integraban

Flores Galindo la caracteriza como una clase social numéricamente reducida, compuesta por un conjunto de familias cuyo poder reposaba en la propiedad de la tierra (rasgo inevitable), las propiedades mineras, el gran comercio de importación – exportación y la banca. Aunque los orígenes de las familias oligárquicas, en la mayoría de los casos, se remonta apenas a la época del guano, la pertenencia a la clase se definía además por el apellido, lazos de parentesco y cierto estilo de vida.


El Partido Civil

La oligarquía ejerció el poder político del Estado a través del Partido Civil, según Jorge Basadre pertenecían a este partido los grandes propietarios urbanos, los grandes hacendados productores de azúcar y algodón, los hombres de negocios prósperos, los abogados con los bufetes más famosos, los médicos de mayor clientela, los catedráticos.

Los Gobiernos

Entre 1899 y 1912 se sucedieron en el poder los gobiernos civilistas de Eduardo López de Romaña (1899-1903), Manuel Cándamo (1903-1904), José Pardo (1er gobierno 1904-1908) y Augusto B. Leguía (1908-1912). En 1912, el acceso al poder de Guillermo Billinghurst (1912- 1914) quien representaba corrientes populares antioligárquicas, significó una breve interrupción (un año y cuatro meses) del dominio civilista. Este breve interregno terminó con el golpe militar el único que ocurre entre 1899 y 1919, de Oscar R. Benavides (1914-1915), quien deja el poder a José Pardo ( 2do gobierno1915-1919). Este es el período del enclave y de la presencia preponderante del capital inglés.

Principales características del estado aristocrático u oligárquico

Fragmentación regional: el bloque oligárquico se dividía con bastante claridad en las familias de la costa norte vinculadas al cultivo de la caña de azúcar (Aspíllaga, Pardo, Piedra), de las familias originadas en la sierra central que combinaban actividades mineras con la ganadería ovina (Fernandini, Olavegoya, Valladares) y las familias relacionadas con el comercio lanero en el sur peruano (Forga, Gibson, Ricketts). El grupo más próximo a una dimensión nacional fue el de la oligarquía norteña.

Feudalidad y gamonalismo: Se permitían, toleraban y fomentaban formas de poder local. La propiedad de la tierra en una localidad implicaba el ejercicio del poder político, y esto ocurría no sólo en lugares apartados. Los linderos de las haciendas eran también los límites del poder local. En 1929 el diario La Prensa denunciaba que “…en todo el Perú los hacendados se muestran inclinados a mirar como cosa propia los caminos. Unos pretenden cobrar peaje y otros se sienten señores feudales y obligan a los viajeros a que recaben previamente su venia antes de quitar las tranqueras que siempre ponen en los linderos del fundo”

Relación Oligarquía- gamonalismo: La imposibilidad de tener poder sobre todo el territorio nacional, obligó a la oligarquía a tener nexos con el gamonalismo, así cuando se producían levantamientos de campesinos eran reprimidos por los gamonales en y desde sus propias haciendas apoyados por el ejército, en los pueblos de provincia muchos gamonales integraban el grupo de los “mistis” o “señores”.

El Paternalismo: aparece como la derivación lógica de la privatización de la vida política y existía gracias al débil desarrollo del estado y de sus aparatos ideológicos y represivos. Expresaba una manera muy evidente el lugar privilegiado que tenían las relaciones personales que posibilitaban la comunicación entre el propietario y sus trabajadores. Se dio en las haciendas, fábricas, ciudades.



La Economía

El capital Inglés


Durante todo el siglo XIX la economía peruana estuvo hegemonizada por el capital inglés. Según Heraclio Bonilla “El control británico sobre la economía peruana durante la mayor parte del siglo XIX fue comercial y financiero al mismo tiempo. Comercial a través de la conquista del débil mercado peruano, vía la introducción masiva de mercancías, y dentro de estas particularmente los textiles. Financiero, a través de los múltiples prestamos que éste contrajo en el mercado monetario de Londres con la garantía del guano”.

Importancia del guano y las lanas

El guano y las lanas eran las materias primas que Gran Bretaña necesitaba para acelerar su crecimiento económico: los fertilizantes para sus tierras agrícolas y las lanas para sus textilerías cumplían una función importante dentro de su compleja estructura económica. Las exportaciones peruanas a Gran Bretaña representaban el 60%.

Función de las casas comerciales

Los comerciantes ingleses instalan casas comerciales que compran materias primas y muchas veces financian a los productores. La filial de Anthony Gibas and sonns, en Arequipa cumple el rol de comprador de lanas y prestamista a los hacendados del interior. Lo mismo hacen las casas Gram, Rowe, Prevost y Kendall quienes financian las actividades productivas de los Larco, Aspillada y Pardo en las haciendas azucareras del norte.

El capital norteamericano

Según William Bollinger el proceso de penetración del capital norteamericano en el Perú tuvo dos fases. La primera de 1869 a 1900, dominada por la presencia de la casa W.R. Grace que desempeñaba fundamentalmente actividades mercantiles. La segunda fase, de 1901 a 1921, de inversión directa, se inicia con la aparición de la Cerro de Pasco Mininig Corporación. Durante este período EE.UU. desplaza a Gran Bretaña en el control de la economía peruana. Este desplazamiento se da en varios niveles: EE.UU. se constituye en el principal mercado para las exportaciones e importaciones peruanas, las importaciones pasan de 7,1% al 29;8% . A partir de 1914, después de la apertura del canal de Panamá, las cifras aumentan vertiginosamente.
El capital norteamericano se invierte principalmente en minería y banca.

Los Principales productos de exportación 1890 - 1930

Los principales productos de exportación entre 1890 y 1930 estuvieron centrados en el sector azucarero, algodonero, lanero, el caucho, el cobre, la plata y el petróleo.

La importancia de estos siete productos varió con el tiempo. El azúcar y luego el cobre fueron los productos más importantes en la década de 1890, mientras que en las primeras décadas del siglo XX, el algodón y el caucho incrementaron su participación relativa. En la década de 1910, la declinación del mercado del caucho fue parcialmente contrarrestada por la aparición del petróleo como principal producto de exportación. Los principales beneficios del auge en los mercados de materias primas durante la Primera Guerra Mundial y los años inmediatamente posteriores fueron los productos agrícolas, en especial el azúcar y el algodón. En 1920 estos sectores fueron opacados por la exportación de minerales, el 93% de las exportaciones de minerales iban a los EE.UU.

Formas de trabajo en las Haciendas y en los enclaves mineros

La mano de obra fue muy escasa para el trabajo en las haciendas de la costa, sierra y en los enclaves mineros donde se necesitaba mano de obra permanente y no esporádica. Los hacendados del siglo XIX resumieron esta situación en la siguiente expresión: la agricultura peruana es como la Venus, bella pero sin brazos. Para remediar este problema en la costa durante la colonia se trajo esclavos negros, en el siglo XIX semi esclavos chinos y a partir de 1880 se recurrió al enganche que ya tenía antecedentes en la colonia.

El Enganche

El “enganche” es un sistema de reclutamiento de mano obra entre campesinos, chinos libres o cimarrones, campesino minifundista que no podía vivir de lo que producían y campesinos endeudados.


Forma de funcionamiento

Alberto Flores Galindo lo detalla así:

“Eran dos contratos que funcionaban paralelamente: el primero entre el hacendado y el enganchador; y el segundo, entre enganchador y el aval del enganchado, quien generalmente era un notable, un hombre pudiente de los lugares de reclutamiento del enganchado, su apadrinado.
A través del primer contrato se establecía el lugar donde se reclutaría la mano de obra, la cantidad de peones que debía proporcionar el enganchador, el tiempo de duración del contrato (oscilaba entre uno y cinco años), el porcentaje que ganaba por cada peón, el jornal diario y la cantidad de dinero que recibía el enganchador, llamado “contratista”…Era la hacienda la que fijaba las normas dentro de las cuales podía actuar el enganchador; sin embargo, tenía un margen de libertad que lo aprovechaba para ganar lo máximo utilizando mecanismos extraeconómicos de disminución del salario real de los peones enganchados. Entre estos se pueden mencionar:
- Entregar a los indígenas mercaderías sobrevaloradas
- Cobrar intereses desmedidos por préstamos “adelantos”
- Instalar un tambo en la hacienda y en el lugar de reclutamiento, para convertirse en el vendedor exclusivo de bienes de consumo a los enganchados y a sus familiares que residían en sus lugares de origen.

El enganche comienza a desaparecer lenta y progresivamente durante la década del 20, a pesar que fue derogado en 1914.


Los Enclaves

Se dieron en la agricultura de exportación, la minería, el petróleo y el caucho. Las empresas norteamericanas que establecieron enclaves en el sector minero fueron la Cerro de Pasco Copper Corporation (cobre), la American Vanadium Company (vanadio) y la Internacional Petroleum Company (petróleo)

Características de un enclave

Es una empresa cuyo origen estaba en el exterior, donde también estaba su centro de decisiones y el destino de su producción, mantenía una relativa autonomía: la ley no regían para ella, se constituiría en la principal autoridad en la zona, por encima de prefectos y subprefectos; poseía su propio sistema comercial, las célebres mercantiles, para las cuales importaban muchos de los productos que necesitaba.


El Movimiento Obrero 1900 – 1930

Origen

Casi en la misma época en que surgieron los grandes enclaves exportadores en la minería, el petróleo y el azúcar, se inició en las ciudades un cierto proceso de industrialización, también vinculado al capital extranjero.

Se desarrollaron fábricas textiles en Lima, Callao y Arequipa, los obreros textiles en estos años no pasaban de tres mil. La industria moderna se desarrolló también en otras actividades, surgiendo trabajadores portuarios, ferroviarios, en factorías, fábricas de alimentos, de aguas gaseosas, cervezas, talleres gráficos, etc.

Las condiciones de trabajo de la naciente clase obrera eran duras, se trabajaba hasta 16 horas diarias, sin dominical, sin vacaciones anuales y sin leyes de protección contra accidentes de trabajo.

Las huelgas

Las primeras huelgas se inician en 1896, con la de los obreros de la Textil Vitarte, su principal demanda era la reducción de la jornada laboral.

Las reivindicaciones de los trabajadores fueron estimuladas por las ideas anarquistas de Manuel Gonzáles Prada, Gliserio Tassara y Cristian Dam.

Los panaderos apoyados por Gonzáles Prada forman la Federación de Obreros panaderos “Estrella del Perú”, quienes convocan el 1º de mayo de1905 a un acto en el que se celebraba por primera vez en el Perú, el Día Internacional de los Trabajadores, el acuerdo de los presentes fue iniciar la lucha por las 8 horas de trabajo.

A fines de 1918 confluyen una serie de factores que permiten poner en primer plano la lucha por las 8 horas de trabajo que venía dándose por casi 15 años. El fin de la I Guerra Mundial, que repercutió negativamente en los precios de nuestros productos generando alzas en el costo de vida y desempleo, el largo régimen civilista que excluyó a la clase obrera y sectores medios y finalmente el ambiente revolucionario que se vivía como consecuencia de la revolución rusa.

En este ambiente, el 25 de noviembre de 1918 se aprobó la Ley Manzanilla sobre el trabajo de las mujeres y los niños, que establecía para ellos jornadas de trabajo de 8 horas diarias, con un máximo de 45 a la semana.

De allí en adelante se iniciaron una serie de huelgas que terminaron el 15 de enero de 1919 con la promulgación del decreto firmado por el presidente José Pardo en que se reconoce la jornada laboral de 8 horas.



Temas centrales en la vida intelectual peruana en la década del 1920

Primer tema:

Difusión del pensamiento marxista[1].(se había producido la rev. Rusa ).
José C. Mariátegui ocupa un lugar decisivo: se identifica con los obreros lee a Marx, Lenin, Trostski, Gramsci[2] publica sus artículos en la revista Mundial o Amauta. Considera que el marxismo es más que un problema de citas, implica el conocimiento de la cultura de su época y de temas como el psicoanálisis.
Formas en que se notó la influencia marxista:
preocupación por la economía y la historia económica.
Nueva crítica literaria basada en e lo social y en la creación artística

Segundo tema:

Indigenismo: movimiento de composición heterogénea, expresiones diversas, defiende el pasado y presente indígena, su propósito es incorporar elementos de la tradición cultural andina en el arte y la literatura.
Es una defensa del indio y un enfrentamiento contra el hispano entonces dominante.
Antecedentes: articulistas del Mercurio Peruano[3], Juan Bustamante autor del folleto “Nuestros Indios”, Manuel Gonzales Prada, Clorinda Matto de Turner.
En el s XX : cuatro corrientes:
i. Indigenismo tímido: intelectuales oligarcas preocupados por el atrazo de los indios.
ii. Indigenismo de denuncia: Pedro Zulen y Dora Meyer denunciaron la explotación.
iii. Indigenismo oficial: auspiciado por el régimen de Augusto B. Leguía a nivel Declarativo se creó el Patronato de la Raza Indígena.
iv. Indigenismo que indaga las causas de la explotación y soluciones concretas para su problema.
Representantes José Sabogal y Julia Codesido[4] en pintura, Luis E. Valcarcel en el sur. En el norte: “Bohemia de Trujillo” Maceonio de la Torre (pintura) César Vallejo (poeta), Antenor Orrego (filósofo) Haya de la Torre (Político).

Tercer tema:

Interés por el problema nacional:

se preguntaron por el Perú ¿Qué era? ¿Cómo definirlo?¿Existía el Perú? ¿Era una nación o varias naciones? .Este problema ya lo había planteado Gonzáles Prada. Se pueden mencionar : Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel, Emilio Romero, Hildebrando Castro Pozo, Luis Alberto Sánchez.
El impacto de la Guerra del Pacífico y la cuestión pendiente de Tacna y Arica.
Concluyeron que el Perú no era una nación sino una posibilidad de nación, un “concepto por crear” (Mariátegui 1927)
Centralismo : Abraham Valdelomar “El Caballero Carmelo”

2.- A nivel latinoamericano se destaca la preocupación por el imperialismo, la dependencia de los EEUU


[1] Qué es?
[2] Quiénes son?
[3] Qué es?
[4] Quiénes son?

Bibliografía revisada

Manuel Burga y Alberto Flores Galindo. Apogeo y Crisis de la República Aristocrática Cuarta Edición.
Fernando Lecaros. Historia del Perú y del Mundo Siglo XX
Rosemary Thoro y Geoffrey Bertram. Perú 1890-1977 Crecimiento y políticas en una economía abierta.segunda edición en castellano 1988
Protagonistas 4 Ciencias Sociales para secundaria. Editorial Norma.
Carlos Basombrio El Movimiento Obrero Historia Gráfica Nº1

Por investigar

1.- El Oncenio de Leguía 1919 - 1930
2.- La Revolución mexicana 1910
3.- La I Guerra Mundial 1914 – 1918
4.- La Revolución Rusa 1917

domingo, 28 de marzo de 2010

Temas de actualidad: Arnulfo Romero a 30 años de su muerte

Breve comentario:

En una de las clases de la semana pasada, un alumno hizo el comentario sobre la lejanía de los hechos históricos que estudiamos: "No los hemos vivido", me dijo. La pregunta obligada fue ¿cómo hacer entonces que los hechos pasados no sean sólo eso hechos pasados? Alguién diría que el estudio de la Historia va más allá del plano científico: del estudio del hecho histórico; que se necesita, además, una dimensión que trasciende, algo así como el "espíritu" de los hechos. Esto constituye las lecciones para el presente.
Una de esas lecciones para el presente es lo ocurrido el miércoles 24 en el Salvador cuando el presidente Mauricio Funes, reconoció la responsabilidad histórica de haber dejado impune lo que sucedió aquel 24 de marzo de 1980, cuando Arnulfo Romero oficiaba una misa y fue baleado por un paramilitar de los comandos ultraderechistas que profundizarían una guerra civil que dejó 75.000 muertos.
La crónica completa apareció en el Comercio hoy domingo 28. El profesor Paco Sánchez, me envío el link de la canción de Ruben Blades, está en Youtube.
Espero ahora, tengamos mayor claridad en relación a los hechos históricos y su conexión con el presente: Lo vivido.
Lean la crónica
EL COMERCIO 28 03 10
Crónica: Arnulfo Romero, el mártir de la solidaridad
El pasado miércoles, Mauricio Funes, presidente de El Salvador, pidió perdón en nombre del Estado por la muerte del sacerdote de los pobres, a manos de un comando de ultraderecha

Por: Miguel Ángel Cárdenas

La canción que le dedicó el salsero Rubén Blades http://www.youtube.com/watch?v=1wo_TzWdwy8 lo retrata de espíritu entero: “El padre no funcionaba en el Vaticano, entre papeles y sueños de aire acondicionado y se fue a un pueblito en medio de la nada a dar su sermón, cada semana pa” los que busquen la salvación”.
Blades hacía que sonemos las campanas por monseñor Óscar Arnulfo Romero , el emblemático arzobispo impulsor de la justicia social, quien recibió el pasado miércoles, luego de 30 años de ser asesinado, el desagravio de un Estado que nunca castigó a sus victimarios.
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, reconoció la responsabilidad histórica de haber dejado impune lo que sucedió aquel 24 de marzo de 1980, cuando Romero oficiaba una misa y fue baleado por un paramilitar de los comandos ultraderechistas que profundizarían una guerra civil que dejó 75.000 muertos.
Su supuesta herejía fue luchar por los sin voz de los pueblos más remotos del misérrimo país en una época en que, como aquí, aquellos se encontraban entre dos tormentos: el militar y el subversivo.
Y, sobre todo, por pronunciar muchos de los discursos religiosos más íntegros de la historia (hay una emocionante película con Raúl Juliá que lo retrata): “Soldado: una ley inmoral nadie tiene que cumplirla… En nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más les suplico, les ruego, les ordeno, en nombre de Dios: ¡cese la represión!”.
EL MILAGRO DEL COMPROMISO. Hace cuatro años visité el mausoleo de monseñor Romero en la cripta subterránea de la catedral de San Salvador. Aquí yacen sus restos debajo de una estatua que lo representa recostado, con una esfera roja en el pecho, que simula la bala que le traspasó el corazón.
Hasta esta alegre catacumba llegan masas marginales y pedigüeñas equivalentes en cantidad a las que siguen a cualquier santo latinoamericano. Pero estas tenían una calidad distinta
Lo descubrí cuando me sumergí en el grupo y me acerqué a una anciana, que ante la efigie de “Monsé” (así le dicen de cariño) le pedía que su nieto salga de las drogas y escape de su “mara” (pandilla). Y luego la escuché indiscretamente cuando ponía las manos en su escultura: “Y te prometo que toda mi vida voy a seguir tu ejemplo y ayudar a los más débiles”.
Me pareció hermoso y pensé que era su bondad individual. Pero siete metros más allá, recostado a una columna, vi a un señor esmirriado, con una camisa rosada sin cuello, que suplicaba que le cayeran del cielo unos centavos terrenos para poder comer; y finalizaba: “Recuerda que cuando puedo nunca me olvido del dolor de mi prójimo”. Ya no podía ser coincidencia cuando en la esquina opuesta un muchacho de 21 años —al lado de su pareja de 14 y de su bebe con TBC— imploraba por su pequeño y porque “nunca ni yo ni mi familia dejemos de ser sensibles con los demás”.
Era tan súbitamente bello: el mensaje de solidaridad del mártir abolió cualquier límite entre religión y lucha social por un mundo mejor.
Minutos más tarde advertí que también se producía aquí otro fenómeno original: en los costados del que debe ser el sótano de la iglesia más popular del mundo había artistas subterráneos: pintores concentrados que retrataban a don Arnulfo como un superhéroe de cómic, trovadores “hipposos” a lo Manu Chao y hasta músicos punks con un “Monsé” tatuado en sus puños en alto.
En el fondo, aparecían cantantes de hip hop que improvisaban sonsonetes líricos por las “hojas de romero de Romero”; junto a anarquistas cristianas que cantaban salmos, mientras sus polos negros rezaban: “Ni Estado ni hombre macho”. Era esta una “romería underground”, atractivamente juvenil, libertaria, “rebeldosa”...
TESTIGOS DE SU MUERTEEn la capilla del Hospital Divina Providencia —donde balearon a Romero— conocí a la carmelita Luz Cueva, quien estaba próxima a los 90 años, y en aquel turbulento tiempo era la madre superiora de este hospital dedicado a los enfermos abandonados con cáncer.
“Nunca olvidaré ese lunes a las 6:40 p.m. Monseñor estaba al final de la liturgia y de pronto escuché un ruido como de cohetecillo y lo vi desplomarse”. La madre Luz vio al francotirador que disparó el proyectil de calibre 22 desde la puerta de esta pequeña capilla —temblamos los dos cuando caminamos y nos paramos en el oprobioso lugar de donde disparó el asesino— y se subió en un Volkswagen rojo. “Me fui corriendo a auxiliarlo, le salía sangre por la boca y los oídos, y corrí a llamar una ambulancia, pero fue tarde”.
A pocos metros de esta capilla se encontraba el cuarto diminuto donde vivía con discreción monseñor Romero. Todavía se podía ver el traje sangrado que vestía cuando lo mataron (salvado de la gente que cortó pedazos como reliquias), su máquina de escribir y su biblioteca con libros de Hans Kung, “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa y los cuentos de Charles Perrault.
Aquí sus fieles todavía conservan las cintas de sus homilías, con sus conciencias haciendo vigilia: “La opción preferencial por el pobre es evangelio puro”. ..“una religión de misa dominical, pero de semanas injustas no agrada al Señor”... “un cristiano que defiende posiciones injustas, ya no es cristiano”... “el profeta tiene que ser molesto a la sociedad”.
EN PUNTOSA fines de los años 70, el 75% de los salvadoreños lo escuchaba todos los domingos por la emisora YSAX- La Voz Panamericana, que transmitía sus misas. Sus palabras eran más escuchadas que los partidos de fútbol.
El peruano Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, fue una de las 70 mil personas que fueron a su entierro el 30 de marzo de 1980 y se salvó de los francotiradores que provocaron una masacre: más de 40 muertos y miles de heridos.
Supo reconocer la justicia social como una buena nueva de JesúsGUSTAVO GUTIÉRREZ. TEÓLOGO PERUANO

viernes, 19 de marzo de 2010

El Perú después de la Guerra con Chile 1884-1899


El Perú después de la Guerra con Chile 1884-1899


Tu investigación se delimitará a lo siguiente:

1.-A nivel económico cuál fue la situación del Perú al término de la guerra y qué medidas se adoptaron.
2.-Qué papel jugaron Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres, Remigio Morales Bermúdez y Nicolás de Piérola en este período.
3.-Qué problemas sociales surgieron.
4.- Qué visión del Perú de la época tenía Manuel Gonzáles Prada.
5.- Cuál fue el nuevo límite del Perú en el sur.

Recursos


http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/index.htm
http://www.colegiosanignacio.edu.pe/abps_2009/abp_bandolerismo/EL_BANDOLERISMO_SOCIAL.pdf
http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/libros/paginas/pajinas6.html
http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/libros/paginas/pajinas7.html


En esta página encontrarás preguntas de exámenes de admisión sobre temas de historia del Perú. Te será muy útil.

http://www.pruebashp.bitacoras.com/

Lunes 22 de Marzo. Ampliando datos


El Segundo militarismo


Después de la Guerra con Chile aparece el denominado “Segundo Militarismo” según Jorge Basadre “El segundo militarismo (1884-1894) restauró la paz pública, inicialmente con el apoyo de la alta burguesía. Echó las bases de la reconstrucción y liquidó algunos de los problemas que dejara el pasado, pero entró luego en el anquilosamiento y demostró estar debajo del nivel que reclamaba el país para acelerar su convalecencia. Una vez más apareció la multitud en escena en 1894-1895 con su resistencia contra la opresión y su romántico fervor caudillista sin cambio generacional. La clase dirigente civil hizo causa común con la sublevación antimilitar.[1]
Impacto de la Guerra del Pacífico
Según Heraclio Bonilla[2] se puede hacer una evaluación a partir de los datos escritos por Clavero en 1896 para determinar e impacto en la estructura interna de la sociedad peruana

1870 1894

Millonarios 18

Ricos 11 587 1 725

Acomodados 22 148 2 000

Mendigos 500 000

Obreros 1 236 000 345 000


La palabra “colapso” es probablemente la que mejor expresa la situación del Perú después de la guerra. Colapso, en este caso traducido en una alteración significativa de la estratificación social. A este cuadro de base se añade la práctica paralización de la economía peruana inmediatamente después de la guerra. Se sabe que el valor de las importaciones en 1885 ascendía a 8 181 000 soles. Pero que las exportaciones solo llegaban a 2 400 000.
En lo político, después del Tratado de Ancón (1884) y hasta 1886 Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres se disputan el poder político. Para la oligarquía civilista, luego de su desencanto con Iglesias, era Cáceres el único con el prestigio y la autoridad suficientes para imponer el orden interno necesario al restablecimiento de sus negocios.


Recuperación de la economía Peruana


Siguiendo el texto de Heraclio Bonilla podemos advertir que la recuperación de la economía peruana fue el resultado de tres procesos convergentes: la monopolización de los recursos, su desnacionalización y el flujo creciente, bajo nuevas modalidades operativas, del capital extranjero. La creación de la Peruvian Corporation en 1890, al cancelar la deuda externa peruana mediante la entrega a los tenedores de bonos ingleses de los principales recursos productivos del país, es el acto obligado que permite la recomposición económica del Perú. Los enclaves imperialistas en la minería y agricultura se convierten así en los agentes del reactivamiento de la economía peruana.


Gobernantes de este tiempo


Miguel Iglesias 1884 – 1886
Firmó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883


Andrés Avelino Cáceres 1886- 1890


En su época se realizó la segunda fundación de la Biblioteca Nacional encargada a Ricardo Palma.
Se firma el Contrato Grace[3]: Miguel Grace, de Nueva York, representante de los tenedores de bonos peruanos, sometió a la consideración del gobierno del Perú la propuesta que consistía en la conformación de una compañía para recibir del gobierno todos los ferrocarriles, privilegio para trabajar minas y concesiones de terrenos para el fomento de la inmigración. En cambio ellos relevarían al Perú de la mitad de su deuda externa, debiendo Chile entenderse en el pago de la otra mitad. Chile se opuso por largo tiempo hasta que se firmó un protocolo entre Perú y Chile el 8 de enero de 1890, según el cual, quedaba el gobierno de Cáceres expedito para tratar con el representante de los tenedores de bonos. Los acuerdos finales fueron: el gobierno peruano les cedía todos los ferrocarriles por 66 años, libre uso de los muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita, libre derecho de navegación en el Lago Titicaca, todo el guano existente en el territorio del Perú hasta la cantidad de 3 millones de toneladas, el Perú reservaba para si el guano de la isla de Chincha. Pago de 30 anualidades de 80 mil libras cada una, las minas de Cerro de Pasco fueron transferidas a la Corporación del señor Grace.


Remigio Morales Bermúdez 1890 – 1894


Se produjo un litigio de fronteras con el Ecuador, en 1890 se firmó un tratado que no fue aprobado por el congreso peruano, el Perú cedía a Ecuador grandes extensiones de territorio en la región amazónica.
Chile no convocó al plebiscito para dilucidar la cuestión de Tacna y Arica.
Fallece faltando 4 meses para terminar su gobierno, siendo reemplazado por Justiniano Borgoño quien cierra el Congreso y convoca a elecciones para presidente y congresistas.


Segundo gobierno de Cáceres 1894-1895


· Fue candidato único por su partido Constitucional, su gobierno duró 7 meses.
· La falta de libertad electoral y de sufragio durante las elecciones de 1894, fueron los pretextos para que estallara una revolución.
· Su empecinamiento por mantenerse en el poder determina un gran movimiento civil conocido como la Coalición Nacional (Demócratas y Civilistas) que se unen para luchar contra Cáceres, dirigidos por Nicolás de Piérola (regresó de su destierro en Chile) y sus montoneras.

Nicolás de Piérola 1895-1899


En 1895 Piérola, al derrotar con sus montoneras al ejército, inauguraba una de las más prolongadas épocas de regímenes civiles en nuestra historia republicana. Abría Piérola también el camino a sus rivales del Partido Civil, para que gobernaran el país en la mayor parte de estos años[4].
Entre sus obras figuran la reorganización y modernización del ejército, fundó la Escuela Militar de Chorrillos, fomentó la explotación del caucho en la selva, creó el ministerio de fomento, dio la ley del Servicio Militar Obligatorio, se fundaron los bancos del Perú y Londres, Internacional y Popular, se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos, impulsó el desarrollo agroindustrial, promulgó la Ley Electoral (sufragio directo,secreto y popular), surgen las sociedades azucareras (Cartavio, Casagrande, Paramonga, San Nicolás).






[1] BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú 1822-1933. Tomo XVI
[2] Bonilla, Haraclio.Un Siglo a la Deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la Guerra
[3] Historia General de los Peruanos. Tomo 3
[4] Basombrio, Carlos. EL movimiento obrero Historia grafica Nº 1.

Miércoles 24 de marzo


Temas de coyuntura que debes ir organizando en tu folder


1.- La visita de la Presidenta de Argentina: motivos
2.- El día del Agua
3.- El tema de la seguridad social en EEUU

De cada tema debes ir señalando lo sustancial.


Amplía tu información sobre Gonzales Prada en el contexto de la época.

La siguiente es una entrevista a Hugo Pereyra Plasencia, autor del libro MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y EL RADICALISMO PERUANO, por el periodista argentino Juan Cruz Castiñeiras. He seleccionado dos de las preguntas, si deseas leer la entrevista completa la encuentras en esta es la dirección.
http://blog.pucp.edu.pe/item/89700

28/02/2009: Entrevista sobre MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y EL RADICALISMO PERUANO

(*)Hugo Pereyra Plasencia, (1958)
Diplomático e historiador nacido en Lima. En el ámbito historiográfico, se ha especializado en dos temas del siglo XIX peruano: la Guerra del Pacífico (1879 1883) y el Segundo Militarismo (1884 1895). En lo que se refiere a su actividad como diplomático de carrera, actualmente trabaja en la Representación Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York.


Buenos Aires, 15 de octubre de 2009

¿Qué es el radicalismo peruano?

Por lo que he podido estudiar, el radicalismo nació en el siglo XIX como un movimiento político, como una doctrina política, como un tipo específico, contestatario, del liberalismo. El movimiento y la doctrina fueron universales en su tiempo. Buscaban reformar profundamente la vida política e introducir la “cuestión social”. Hubo, por ejemplo, un radicalismo francés, un radicalismo argentino, un radicalismo chileno y también un radicalismo peruano. Solo que la diferencia entre el radicalismo peruano y el argentino (por comparar dos versiones de este pensamiento) es, en este caso, la perdurabilidad: el radicalismo argentino dura hasta ahora, hay una herencia radical argentina. En el Perú, el radicalismo fue muy breve. A fines del siglo XIX estaba prácticamente extinguido en lo que se refiere a su peso político, a su actividad partidaria. Pero no se puede decir lo mismo sobre las ideas que difundió, que estaban centradas en torno a la introducción de las cuestiones sociales. En el caso del Perú, hablamos, por ejemplo, de la incorporación del campesino indígena a la vida social y política, a la lucha contra la corrupción, y a la búsqueda de una mayor solidez y representatividad en las instituciones. En pocas palabras, el radicalismo universal tuvo ideas generales que fueron adaptadas a la realidad peruana. Aunque desconozco si fue una idea dominante en los movimientos radicales chileno y argentino, otro rasgo importante del radicalismo peruano fue su atracción por la ciencia. Me refiero a la ciencia tradicional, a la física, la química, etc., y también a la ciencia aplicada. Para los radicales peruanos, el culto de la ciencia era una de las maneras de romper con la educación tradicional basada en conocimientos científicos atrasados. La ciencia era vista como una herramienta para proyectar al país hacia la modernidad…

¿Qué papel juega Manuel González Prada en el radicalismo peruano en el marco del Segundo Militarismo?

El papel de González Prada fue muy especial. De no haberse producido la Guerra con Chile —que fue un episodio muy traumático para el Perú— González Prada hubiera sido un poeta y un empresario muy exitoso y muy adinerado, dedicado a la preparación industrial de almidones producto del tratamiento de las yucas de sus haciendas. González Prada era un hacendado descendiente de españoles, era muy acaudalado y tenía una vida muy organizada. Pero la guerra, como les pasó a tantos, removió su vida. González Prada se empeñó en encontrar cuáles habían sido las causas de la derrota. En ese proceso, este literato que era González Prada se acercó a la política, se acercó a la discusión pública sobre las secuelas de la guerra y, concretamente, se erigió como un campeón en la lucha contra un contrato que iba a ser suscrito entre el gobierno peruano y los tenedores de bonos británicos para tratar el asunto de la deuda peruana, que era previa a la Guerra del Pacífico. Él tenía una posición muy nacionalista, muy de defensa de los recursos naturales y de los intereses del Perú. Por cierto, fue una posición un poco apasionada. Yo explico esta idea en mi libro. No obstante, lo que quiero destacar aquí es que este episodio de oposición al Contrato Grace —que así se llamaba ese contrato entre los tenedores de bonos británicos y el gobierno peruano— es el que da nacimiento al político, tanto en su caso como en el del Círculo Literario que él dirigía. En pocas palabras, González Prada y su grupo pasaron de la literatura a la política presionados por las circunstancias del momento. Ellos sentían que era una etapa de reconstrucción y de refundación de la República, y que era su deber participar activamente en este proceso.

lunes, 8 de marzo de 2010

Geografía Física del Perú

Esta segunda semana trabajaremos sobre Geografía Física del Perú.

Las habilidades de área a trabajar son manejo de información, comprensión espacio temporal y juicio crítico.

Los temas son:








1.-Evolución y geología
2.-Procesos de creación del espacio peruano

Fuerzas constructoras del espacio peruano
Fuerzas modeladoras del espacio peruano

3.-El Perú en el mundo

Dónde se localiza
Comparación en relación al espacio con otros países
Distribución de su territorio

4.-Características del

Clima
Relieve
Aguas : oceánicas- continentales (ríos-lagos)

5.-Resumen paisajistico del mundo: factores de biodiversidad
6.-Ecorregiones del Perú

Revisa la siguiente dirección: http://www.educared.pe/estudiantes/geografia.asp Es una buena síntesis de la geografía física del Perú.




Manejo de tu información:

La información que obtengas la presentarás mediante un MAPA MENTAL.

Revisa la siguiente dirección: http://www.mapasmentales.org/ en ella encontrarás la manera de hacer mapas mentales.







Dato:

En la biblioteca del Colegio hay abundante bibliografía sobre el tema, están los libro de Juan Mejía Baca "La Gran Geografía del Perú", las colecciones del Comercio, etc.
En youtube puedes ver en la siguiente dirección
http://www.youtube.com/watch?v=VzeAMru8ORw&feature=related un video sobre las once ecorregiones del Perú.
Este sobre las 8 regiones naturales http://www.youtube.com/watch?v=a4Hc6Ah1yNI&feature=related

Fecha de entrega: viernes 12 teniendo en cuenta los requisitos de un mapa mental.

Debes tener: un lexicon de los siguientes términos geograficos


  • Arco insular, escudo, placa sudamericana, placa de Nazca, plegamiento andino, depósito sedimentario, erosión, pongo, terraza fluvial, relieve, masa ignea, corteza terrestre, corriente convectiva y meteorización.

Nuevas palabras hoy 10 de marzo : Latitud, zona de vida, diversidad yanticiclón.

Datos relevantes de científicos en relación al tema: Antonio Raymondi, Javier Pulgar Vidal, Antonio Brack, Emilio Romero, Holdridge, Weberrbaur y Koeppen.

Prueba tus conocimientos sobre Geografía Física del Perú


I Evolución y Ecología


1.- Qué otro nombre fue dado al Arco insular del cual quedan algunos vestigios en los departamentos de Piura y Arequipa (Cordillera de la Costa)
2.- Que formaciones rodearon el mar interior existente hace 225 millones (los escudos Guayano, Brasileño y Patagónico y la cordillera de la costa o Arco Insular)
3.-Qué fenómeno geográfico produjo hace 130 millones de años el plegamiento andino produciendo además el lento retiro de los mares ( El choque de la placa sudamericana y la placa de nazca)
4.- Por qué algunos afirman que el Perú es un territorio geológicamente adolescente.


II Creación del Espacio Peruano


En relación a las fuerzas constructoras del espacio geográfico
5.-Qué mecanismo activa el proceso de construcción y qué tipo de corrientes desarrollan (fusión interna del planeta y genera corrientes convectivas que se desplazan lentamente arrastrando masa ígnea)
6.- Explica lo que es una placa tectónica, cuántas hay y sobre qué placa se encuentra el territorio peruano (hay unas 12 y el Perú se encuentra sobre la placa americana)
7.- Explica cómo actúan las fuerzas modeladoras del espacio geográfico y qué agentes propician la meteorización y la erosión (desgastando el suelo)

III El Perú en el Mundo


8.- Explica mediante un dibujo lo que se quiere decir cuando se afirma que el Perú: se localiza en el hemisferio sur y está comprendido en la zona intertropical del hemisferio sur.
9.-Explica: Si Porcentualmente la selva ocupa el 57,85% del territorio nacional por qué es la zona menos poblada del territorio nacional y la costa que ocupa el 10,64% es la más poblada
10.-Cuál es el punto más alto y bajo del territorio peruano teniendo en cuenta su altitud


Clima del Perú


11.- Explica de qué manera la cordillera de los andes y la corriente fría de Humboldt interrumpe el clima tropical en todo el territorio nacional
12.-La siguientes características climáticas a qué región corresponden.
a) Zona árida sin precipitaciones, con temperatura templada, muy húmeda y alta nubosidad durante casi 8 meses del año.
b) Zona de precipitaciones en verano, con altas temperaturas y sol radiante durante la mayor parte del año
c) Zona con precipitaciones estacionales de diciembre a marzo, clima templado a frío dependiendo de la altitud y con alta sequedad atmosférica
d) Zona muy lluviosa con altas temperaturas, muy húmeda y nubosa


Relieve


13.- La costa es una franja que corre paralela al mar: dónde alcanza su punto más ancho, dónde desaparece y en qué se transforma.
14.-La sierra: cuántas cadenas paralelas se distinguen en el norte y dónde confluyen; en el centro y sur y dónde confluyen.
15.-.Qué características presentan los Andes de norte, centro y sur y qué lugares destacados se encuentran en ellos.
16.- Menciona algunas ciudades que se ubican en los valles interandinos
17.- Explica las diferencias entre la selva alta y la selva baja

IV .- Las Aguas


El Mar peruano


18.- Cuál es su extensión, qué significa que el Perú tiene soberanía sobre el mar y cuáles son los límites fronterizos en relación a Ecuador y Chile.
19.- Explica las características de la Corriente de Humboldt y la corriente de El Niño


Aguas continentales


20.- Cuáles son los tres grandes conjuntos hidrográficos del Perú
21.- Cómo se define la dirección de las aguas de los ríos y qué nombre recibe
23.- Por que la hoya del Titicaca es una cuenca cerrada


Vertiente del Pacífico


24.- Cuáles son las principales características de estos ríos, cuántos son, cuál si es navegable y cuál es el más largo.


La cuenca del Amazonas


25.- Menciona sus principales características, cuál es el río de mayor longitud, qué puertos importantes se encuentran y cuántos kilómetros de recorrido navegable tienen.
La Hoya del Titicaca
26.- Qué cordilleras la delimitan, qué parecido tienen sus ríos con los de la cuenca del Pacífico y cuáles son los ríos más importantes.


Lagos


27.- Según las estadísticas cuántos lagos y lagunas hay en el Perú
28.- Cómo son las lagunas de la vertiente del Pacífico y cuál es la más grande
29.- A qué altitud se encuentra la mayoría de lagunas de la sierra y cuáles destacan
30.- Cómo se forman las cochas en el llano amazónico y cuáles son las lagunas más importantes.

V.- Resumen paisajístico del mundo: Factores de Biodiversidad
31.- Cuáles son los factores que contribuyen en la diversidad del Perú





Desarrollo de Habilidades

Bienvenido
El Pasado
Laprimera semana trabajamos en función de algunas habilidades, que son fundamentales para tu trabajo durante el presente año académico. La fuente es Dimensiones del Aprendizaje de R. Marzano.
· Comparación: Identificación y articulación de semejanzas y diferencias entre cosas.

· Clasificación: Agrupar objetos en categorías sobre la base de sus atributos.

· Inducción: Inferir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis.

· Deducción: Inferir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones.

· Análisis de errores: Identificar y articular errores en el propio razonamiento o en el de otro.

· Elaborar fundamentos: Construir un sistema de pruebas que permita sostener las aseveraciones.

· Abstraer: Identificar el patrón general o el tema que subyace la información.

· Analizar diferentes perspectivas: Identificar y articular el propio punto de vista con el de los demás.

Formas de profundizar y refinar tus conocimientos
mediante preguntas


Una buena manera de profundizar tus conocimientos es utilizando preguntas-te las puedes formular a tí mismo-
A continuación se presenta una muestra de preguntas para cada habilidad:

Comparación
· ¿En qué se parecen estos dos objetos?
· ¿En qué se diferencian?

Clasificación
· ¿De qué forma agruparías estos objetos?
· ¿Cuáles son las normas para pertenecer a ese grupo?
· ¿Cuál es el atributo esencial de ese grupo?

Inducción
· ¿Qué conclusiones puedes sacar a partir de estos hechos u observaciones?
· ¿Cuál es la conclusión más importante que se desprende de esta información?

Deducción
· Basándose en las siguientes generalizaciones (reglas principios), ¿qué predicción podrías hacer o qué conclusión verdadera podrías sacar?
· Si sabes que un determinado hecho ha sucedido, entonces ¿qué sabes que ocurrirá?

Análisis de errores
· ¿Cuáles son los errores de razonamiento en la siguiente información?
· ¿En qué sentido esta información es equívoca?

Elaboración de fundamentos
· ¿Con qué argumento se podría fundamentar esta información?
· ¿Cuáles son las limitaciones o las premisas que subyacen este argumento?
· ¿De qué forma esta información esta tratando de persuadir?

Abstracción
· ¿Cuál es el patrón general que subyace esta información?
· ¿A qué otra situación se podría aplicar este mismo patrón?

Análisis de perspectivas diferentes
· ¿Por qué alguien podría considerar que esto esta mal, esta bien o es indiferente?
· ¿Cuál es la razón que está detrás de ese punto de vista?
· ¿Cuál sería un punto de vista alternativo y cual sería el razonamiento que lo sustentaría?


Definición en sentido clásico. Esta parte es de Wikipedia

La doctrina clásica aristotélica establece que, como norma general, una definición ha de incluir el género y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa clase de objetos. Por ejemplo, en la definición de lápiz (instrumento de escritura formado por una barra de grafito envuelta en madera), la primera parte (instrumento de escritura...) es el género, y la segunda (...formado por una barra de grafito envuelta en madera) es la diferencia específica.
Las principales reglas aristotélicas para hacer una definición son:
un concepto será definido por medio de la mayor aproximación posible a su tipificación (de género y especie), y diferenciación.
la diferenciación debe ser una característica o grupo de características que estén presentes.

El Pasado y el Presente. Ahora nuestras habilidades son mejores