domingo, 28 de marzo de 2010

Temas de actualidad: Arnulfo Romero a 30 años de su muerte

Breve comentario:

En una de las clases de la semana pasada, un alumno hizo el comentario sobre la lejanía de los hechos históricos que estudiamos: "No los hemos vivido", me dijo. La pregunta obligada fue ¿cómo hacer entonces que los hechos pasados no sean sólo eso hechos pasados? Alguién diría que el estudio de la Historia va más allá del plano científico: del estudio del hecho histórico; que se necesita, además, una dimensión que trasciende, algo así como el "espíritu" de los hechos. Esto constituye las lecciones para el presente.
Una de esas lecciones para el presente es lo ocurrido el miércoles 24 en el Salvador cuando el presidente Mauricio Funes, reconoció la responsabilidad histórica de haber dejado impune lo que sucedió aquel 24 de marzo de 1980, cuando Arnulfo Romero oficiaba una misa y fue baleado por un paramilitar de los comandos ultraderechistas que profundizarían una guerra civil que dejó 75.000 muertos.
La crónica completa apareció en el Comercio hoy domingo 28. El profesor Paco Sánchez, me envío el link de la canción de Ruben Blades, está en Youtube.
Espero ahora, tengamos mayor claridad en relación a los hechos históricos y su conexión con el presente: Lo vivido.
Lean la crónica
EL COMERCIO 28 03 10
Crónica: Arnulfo Romero, el mártir de la solidaridad
El pasado miércoles, Mauricio Funes, presidente de El Salvador, pidió perdón en nombre del Estado por la muerte del sacerdote de los pobres, a manos de un comando de ultraderecha

Por: Miguel Ángel Cárdenas

La canción que le dedicó el salsero Rubén Blades http://www.youtube.com/watch?v=1wo_TzWdwy8 lo retrata de espíritu entero: “El padre no funcionaba en el Vaticano, entre papeles y sueños de aire acondicionado y se fue a un pueblito en medio de la nada a dar su sermón, cada semana pa” los que busquen la salvación”.
Blades hacía que sonemos las campanas por monseñor Óscar Arnulfo Romero , el emblemático arzobispo impulsor de la justicia social, quien recibió el pasado miércoles, luego de 30 años de ser asesinado, el desagravio de un Estado que nunca castigó a sus victimarios.
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, reconoció la responsabilidad histórica de haber dejado impune lo que sucedió aquel 24 de marzo de 1980, cuando Romero oficiaba una misa y fue baleado por un paramilitar de los comandos ultraderechistas que profundizarían una guerra civil que dejó 75.000 muertos.
Su supuesta herejía fue luchar por los sin voz de los pueblos más remotos del misérrimo país en una época en que, como aquí, aquellos se encontraban entre dos tormentos: el militar y el subversivo.
Y, sobre todo, por pronunciar muchos de los discursos religiosos más íntegros de la historia (hay una emocionante película con Raúl Juliá que lo retrata): “Soldado: una ley inmoral nadie tiene que cumplirla… En nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más les suplico, les ruego, les ordeno, en nombre de Dios: ¡cese la represión!”.
EL MILAGRO DEL COMPROMISO. Hace cuatro años visité el mausoleo de monseñor Romero en la cripta subterránea de la catedral de San Salvador. Aquí yacen sus restos debajo de una estatua que lo representa recostado, con una esfera roja en el pecho, que simula la bala que le traspasó el corazón.
Hasta esta alegre catacumba llegan masas marginales y pedigüeñas equivalentes en cantidad a las que siguen a cualquier santo latinoamericano. Pero estas tenían una calidad distinta
Lo descubrí cuando me sumergí en el grupo y me acerqué a una anciana, que ante la efigie de “Monsé” (así le dicen de cariño) le pedía que su nieto salga de las drogas y escape de su “mara” (pandilla). Y luego la escuché indiscretamente cuando ponía las manos en su escultura: “Y te prometo que toda mi vida voy a seguir tu ejemplo y ayudar a los más débiles”.
Me pareció hermoso y pensé que era su bondad individual. Pero siete metros más allá, recostado a una columna, vi a un señor esmirriado, con una camisa rosada sin cuello, que suplicaba que le cayeran del cielo unos centavos terrenos para poder comer; y finalizaba: “Recuerda que cuando puedo nunca me olvido del dolor de mi prójimo”. Ya no podía ser coincidencia cuando en la esquina opuesta un muchacho de 21 años —al lado de su pareja de 14 y de su bebe con TBC— imploraba por su pequeño y porque “nunca ni yo ni mi familia dejemos de ser sensibles con los demás”.
Era tan súbitamente bello: el mensaje de solidaridad del mártir abolió cualquier límite entre religión y lucha social por un mundo mejor.
Minutos más tarde advertí que también se producía aquí otro fenómeno original: en los costados del que debe ser el sótano de la iglesia más popular del mundo había artistas subterráneos: pintores concentrados que retrataban a don Arnulfo como un superhéroe de cómic, trovadores “hipposos” a lo Manu Chao y hasta músicos punks con un “Monsé” tatuado en sus puños en alto.
En el fondo, aparecían cantantes de hip hop que improvisaban sonsonetes líricos por las “hojas de romero de Romero”; junto a anarquistas cristianas que cantaban salmos, mientras sus polos negros rezaban: “Ni Estado ni hombre macho”. Era esta una “romería underground”, atractivamente juvenil, libertaria, “rebeldosa”...
TESTIGOS DE SU MUERTEEn la capilla del Hospital Divina Providencia —donde balearon a Romero— conocí a la carmelita Luz Cueva, quien estaba próxima a los 90 años, y en aquel turbulento tiempo era la madre superiora de este hospital dedicado a los enfermos abandonados con cáncer.
“Nunca olvidaré ese lunes a las 6:40 p.m. Monseñor estaba al final de la liturgia y de pronto escuché un ruido como de cohetecillo y lo vi desplomarse”. La madre Luz vio al francotirador que disparó el proyectil de calibre 22 desde la puerta de esta pequeña capilla —temblamos los dos cuando caminamos y nos paramos en el oprobioso lugar de donde disparó el asesino— y se subió en un Volkswagen rojo. “Me fui corriendo a auxiliarlo, le salía sangre por la boca y los oídos, y corrí a llamar una ambulancia, pero fue tarde”.
A pocos metros de esta capilla se encontraba el cuarto diminuto donde vivía con discreción monseñor Romero. Todavía se podía ver el traje sangrado que vestía cuando lo mataron (salvado de la gente que cortó pedazos como reliquias), su máquina de escribir y su biblioteca con libros de Hans Kung, “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa y los cuentos de Charles Perrault.
Aquí sus fieles todavía conservan las cintas de sus homilías, con sus conciencias haciendo vigilia: “La opción preferencial por el pobre es evangelio puro”. ..“una religión de misa dominical, pero de semanas injustas no agrada al Señor”... “un cristiano que defiende posiciones injustas, ya no es cristiano”... “el profeta tiene que ser molesto a la sociedad”.
EN PUNTOSA fines de los años 70, el 75% de los salvadoreños lo escuchaba todos los domingos por la emisora YSAX- La Voz Panamericana, que transmitía sus misas. Sus palabras eran más escuchadas que los partidos de fútbol.
El peruano Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación, fue una de las 70 mil personas que fueron a su entierro el 30 de marzo de 1980 y se salvó de los francotiradores que provocaron una masacre: más de 40 muertos y miles de heridos.
Supo reconocer la justicia social como una buena nueva de JesúsGUSTAVO GUTIÉRREZ. TEÓLOGO PERUANO

viernes, 19 de marzo de 2010

El Perú después de la Guerra con Chile 1884-1899


El Perú después de la Guerra con Chile 1884-1899


Tu investigación se delimitará a lo siguiente:

1.-A nivel económico cuál fue la situación del Perú al término de la guerra y qué medidas se adoptaron.
2.-Qué papel jugaron Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres, Remigio Morales Bermúdez y Nicolás de Piérola en este período.
3.-Qué problemas sociales surgieron.
4.- Qué visión del Perú de la época tenía Manuel Gonzáles Prada.
5.- Cuál fue el nuevo límite del Perú en el sur.

Recursos


http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/index.htm
http://www.colegiosanignacio.edu.pe/abps_2009/abp_bandolerismo/EL_BANDOLERISMO_SOCIAL.pdf
http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/libros/paginas/pajinas6.html
http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/libros/paginas/pajinas7.html


En esta página encontrarás preguntas de exámenes de admisión sobre temas de historia del Perú. Te será muy útil.

http://www.pruebashp.bitacoras.com/

Lunes 22 de Marzo. Ampliando datos


El Segundo militarismo


Después de la Guerra con Chile aparece el denominado “Segundo Militarismo” según Jorge Basadre “El segundo militarismo (1884-1894) restauró la paz pública, inicialmente con el apoyo de la alta burguesía. Echó las bases de la reconstrucción y liquidó algunos de los problemas que dejara el pasado, pero entró luego en el anquilosamiento y demostró estar debajo del nivel que reclamaba el país para acelerar su convalecencia. Una vez más apareció la multitud en escena en 1894-1895 con su resistencia contra la opresión y su romántico fervor caudillista sin cambio generacional. La clase dirigente civil hizo causa común con la sublevación antimilitar.[1]
Impacto de la Guerra del Pacífico
Según Heraclio Bonilla[2] se puede hacer una evaluación a partir de los datos escritos por Clavero en 1896 para determinar e impacto en la estructura interna de la sociedad peruana

1870 1894

Millonarios 18

Ricos 11 587 1 725

Acomodados 22 148 2 000

Mendigos 500 000

Obreros 1 236 000 345 000


La palabra “colapso” es probablemente la que mejor expresa la situación del Perú después de la guerra. Colapso, en este caso traducido en una alteración significativa de la estratificación social. A este cuadro de base se añade la práctica paralización de la economía peruana inmediatamente después de la guerra. Se sabe que el valor de las importaciones en 1885 ascendía a 8 181 000 soles. Pero que las exportaciones solo llegaban a 2 400 000.
En lo político, después del Tratado de Ancón (1884) y hasta 1886 Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres se disputan el poder político. Para la oligarquía civilista, luego de su desencanto con Iglesias, era Cáceres el único con el prestigio y la autoridad suficientes para imponer el orden interno necesario al restablecimiento de sus negocios.


Recuperación de la economía Peruana


Siguiendo el texto de Heraclio Bonilla podemos advertir que la recuperación de la economía peruana fue el resultado de tres procesos convergentes: la monopolización de los recursos, su desnacionalización y el flujo creciente, bajo nuevas modalidades operativas, del capital extranjero. La creación de la Peruvian Corporation en 1890, al cancelar la deuda externa peruana mediante la entrega a los tenedores de bonos ingleses de los principales recursos productivos del país, es el acto obligado que permite la recomposición económica del Perú. Los enclaves imperialistas en la minería y agricultura se convierten así en los agentes del reactivamiento de la economía peruana.


Gobernantes de este tiempo


Miguel Iglesias 1884 – 1886
Firmó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883


Andrés Avelino Cáceres 1886- 1890


En su época se realizó la segunda fundación de la Biblioteca Nacional encargada a Ricardo Palma.
Se firma el Contrato Grace[3]: Miguel Grace, de Nueva York, representante de los tenedores de bonos peruanos, sometió a la consideración del gobierno del Perú la propuesta que consistía en la conformación de una compañía para recibir del gobierno todos los ferrocarriles, privilegio para trabajar minas y concesiones de terrenos para el fomento de la inmigración. En cambio ellos relevarían al Perú de la mitad de su deuda externa, debiendo Chile entenderse en el pago de la otra mitad. Chile se opuso por largo tiempo hasta que se firmó un protocolo entre Perú y Chile el 8 de enero de 1890, según el cual, quedaba el gobierno de Cáceres expedito para tratar con el representante de los tenedores de bonos. Los acuerdos finales fueron: el gobierno peruano les cedía todos los ferrocarriles por 66 años, libre uso de los muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita, libre derecho de navegación en el Lago Titicaca, todo el guano existente en el territorio del Perú hasta la cantidad de 3 millones de toneladas, el Perú reservaba para si el guano de la isla de Chincha. Pago de 30 anualidades de 80 mil libras cada una, las minas de Cerro de Pasco fueron transferidas a la Corporación del señor Grace.


Remigio Morales Bermúdez 1890 – 1894


Se produjo un litigio de fronteras con el Ecuador, en 1890 se firmó un tratado que no fue aprobado por el congreso peruano, el Perú cedía a Ecuador grandes extensiones de territorio en la región amazónica.
Chile no convocó al plebiscito para dilucidar la cuestión de Tacna y Arica.
Fallece faltando 4 meses para terminar su gobierno, siendo reemplazado por Justiniano Borgoño quien cierra el Congreso y convoca a elecciones para presidente y congresistas.


Segundo gobierno de Cáceres 1894-1895


· Fue candidato único por su partido Constitucional, su gobierno duró 7 meses.
· La falta de libertad electoral y de sufragio durante las elecciones de 1894, fueron los pretextos para que estallara una revolución.
· Su empecinamiento por mantenerse en el poder determina un gran movimiento civil conocido como la Coalición Nacional (Demócratas y Civilistas) que se unen para luchar contra Cáceres, dirigidos por Nicolás de Piérola (regresó de su destierro en Chile) y sus montoneras.

Nicolás de Piérola 1895-1899


En 1895 Piérola, al derrotar con sus montoneras al ejército, inauguraba una de las más prolongadas épocas de regímenes civiles en nuestra historia republicana. Abría Piérola también el camino a sus rivales del Partido Civil, para que gobernaran el país en la mayor parte de estos años[4].
Entre sus obras figuran la reorganización y modernización del ejército, fundó la Escuela Militar de Chorrillos, fomentó la explotación del caucho en la selva, creó el ministerio de fomento, dio la ley del Servicio Militar Obligatorio, se fundaron los bancos del Perú y Londres, Internacional y Popular, se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos, impulsó el desarrollo agroindustrial, promulgó la Ley Electoral (sufragio directo,secreto y popular), surgen las sociedades azucareras (Cartavio, Casagrande, Paramonga, San Nicolás).






[1] BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú 1822-1933. Tomo XVI
[2] Bonilla, Haraclio.Un Siglo a la Deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la Guerra
[3] Historia General de los Peruanos. Tomo 3
[4] Basombrio, Carlos. EL movimiento obrero Historia grafica Nº 1.

Miércoles 24 de marzo


Temas de coyuntura que debes ir organizando en tu folder


1.- La visita de la Presidenta de Argentina: motivos
2.- El día del Agua
3.- El tema de la seguridad social en EEUU

De cada tema debes ir señalando lo sustancial.


Amplía tu información sobre Gonzales Prada en el contexto de la época.

La siguiente es una entrevista a Hugo Pereyra Plasencia, autor del libro MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y EL RADICALISMO PERUANO, por el periodista argentino Juan Cruz Castiñeiras. He seleccionado dos de las preguntas, si deseas leer la entrevista completa la encuentras en esta es la dirección.
http://blog.pucp.edu.pe/item/89700

28/02/2009: Entrevista sobre MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y EL RADICALISMO PERUANO

(*)Hugo Pereyra Plasencia, (1958)
Diplomático e historiador nacido en Lima. En el ámbito historiográfico, se ha especializado en dos temas del siglo XIX peruano: la Guerra del Pacífico (1879 1883) y el Segundo Militarismo (1884 1895). En lo que se refiere a su actividad como diplomático de carrera, actualmente trabaja en la Representación Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York.


Buenos Aires, 15 de octubre de 2009

¿Qué es el radicalismo peruano?

Por lo que he podido estudiar, el radicalismo nació en el siglo XIX como un movimiento político, como una doctrina política, como un tipo específico, contestatario, del liberalismo. El movimiento y la doctrina fueron universales en su tiempo. Buscaban reformar profundamente la vida política e introducir la “cuestión social”. Hubo, por ejemplo, un radicalismo francés, un radicalismo argentino, un radicalismo chileno y también un radicalismo peruano. Solo que la diferencia entre el radicalismo peruano y el argentino (por comparar dos versiones de este pensamiento) es, en este caso, la perdurabilidad: el radicalismo argentino dura hasta ahora, hay una herencia radical argentina. En el Perú, el radicalismo fue muy breve. A fines del siglo XIX estaba prácticamente extinguido en lo que se refiere a su peso político, a su actividad partidaria. Pero no se puede decir lo mismo sobre las ideas que difundió, que estaban centradas en torno a la introducción de las cuestiones sociales. En el caso del Perú, hablamos, por ejemplo, de la incorporación del campesino indígena a la vida social y política, a la lucha contra la corrupción, y a la búsqueda de una mayor solidez y representatividad en las instituciones. En pocas palabras, el radicalismo universal tuvo ideas generales que fueron adaptadas a la realidad peruana. Aunque desconozco si fue una idea dominante en los movimientos radicales chileno y argentino, otro rasgo importante del radicalismo peruano fue su atracción por la ciencia. Me refiero a la ciencia tradicional, a la física, la química, etc., y también a la ciencia aplicada. Para los radicales peruanos, el culto de la ciencia era una de las maneras de romper con la educación tradicional basada en conocimientos científicos atrasados. La ciencia era vista como una herramienta para proyectar al país hacia la modernidad…

¿Qué papel juega Manuel González Prada en el radicalismo peruano en el marco del Segundo Militarismo?

El papel de González Prada fue muy especial. De no haberse producido la Guerra con Chile —que fue un episodio muy traumático para el Perú— González Prada hubiera sido un poeta y un empresario muy exitoso y muy adinerado, dedicado a la preparación industrial de almidones producto del tratamiento de las yucas de sus haciendas. González Prada era un hacendado descendiente de españoles, era muy acaudalado y tenía una vida muy organizada. Pero la guerra, como les pasó a tantos, removió su vida. González Prada se empeñó en encontrar cuáles habían sido las causas de la derrota. En ese proceso, este literato que era González Prada se acercó a la política, se acercó a la discusión pública sobre las secuelas de la guerra y, concretamente, se erigió como un campeón en la lucha contra un contrato que iba a ser suscrito entre el gobierno peruano y los tenedores de bonos británicos para tratar el asunto de la deuda peruana, que era previa a la Guerra del Pacífico. Él tenía una posición muy nacionalista, muy de defensa de los recursos naturales y de los intereses del Perú. Por cierto, fue una posición un poco apasionada. Yo explico esta idea en mi libro. No obstante, lo que quiero destacar aquí es que este episodio de oposición al Contrato Grace —que así se llamaba ese contrato entre los tenedores de bonos británicos y el gobierno peruano— es el que da nacimiento al político, tanto en su caso como en el del Círculo Literario que él dirigía. En pocas palabras, González Prada y su grupo pasaron de la literatura a la política presionados por las circunstancias del momento. Ellos sentían que era una etapa de reconstrucción y de refundación de la República, y que era su deber participar activamente en este proceso.

lunes, 8 de marzo de 2010

Geografía Física del Perú

Esta segunda semana trabajaremos sobre Geografía Física del Perú.

Las habilidades de área a trabajar son manejo de información, comprensión espacio temporal y juicio crítico.

Los temas son:








1.-Evolución y geología
2.-Procesos de creación del espacio peruano

Fuerzas constructoras del espacio peruano
Fuerzas modeladoras del espacio peruano

3.-El Perú en el mundo

Dónde se localiza
Comparación en relación al espacio con otros países
Distribución de su territorio

4.-Características del

Clima
Relieve
Aguas : oceánicas- continentales (ríos-lagos)

5.-Resumen paisajistico del mundo: factores de biodiversidad
6.-Ecorregiones del Perú

Revisa la siguiente dirección: http://www.educared.pe/estudiantes/geografia.asp Es una buena síntesis de la geografía física del Perú.




Manejo de tu información:

La información que obtengas la presentarás mediante un MAPA MENTAL.

Revisa la siguiente dirección: http://www.mapasmentales.org/ en ella encontrarás la manera de hacer mapas mentales.







Dato:

En la biblioteca del Colegio hay abundante bibliografía sobre el tema, están los libro de Juan Mejía Baca "La Gran Geografía del Perú", las colecciones del Comercio, etc.
En youtube puedes ver en la siguiente dirección
http://www.youtube.com/watch?v=VzeAMru8ORw&feature=related un video sobre las once ecorregiones del Perú.
Este sobre las 8 regiones naturales http://www.youtube.com/watch?v=a4Hc6Ah1yNI&feature=related

Fecha de entrega: viernes 12 teniendo en cuenta los requisitos de un mapa mental.

Debes tener: un lexicon de los siguientes términos geograficos


  • Arco insular, escudo, placa sudamericana, placa de Nazca, plegamiento andino, depósito sedimentario, erosión, pongo, terraza fluvial, relieve, masa ignea, corteza terrestre, corriente convectiva y meteorización.

Nuevas palabras hoy 10 de marzo : Latitud, zona de vida, diversidad yanticiclón.

Datos relevantes de científicos en relación al tema: Antonio Raymondi, Javier Pulgar Vidal, Antonio Brack, Emilio Romero, Holdridge, Weberrbaur y Koeppen.

Prueba tus conocimientos sobre Geografía Física del Perú


I Evolución y Ecología


1.- Qué otro nombre fue dado al Arco insular del cual quedan algunos vestigios en los departamentos de Piura y Arequipa (Cordillera de la Costa)
2.- Que formaciones rodearon el mar interior existente hace 225 millones (los escudos Guayano, Brasileño y Patagónico y la cordillera de la costa o Arco Insular)
3.-Qué fenómeno geográfico produjo hace 130 millones de años el plegamiento andino produciendo además el lento retiro de los mares ( El choque de la placa sudamericana y la placa de nazca)
4.- Por qué algunos afirman que el Perú es un territorio geológicamente adolescente.


II Creación del Espacio Peruano


En relación a las fuerzas constructoras del espacio geográfico
5.-Qué mecanismo activa el proceso de construcción y qué tipo de corrientes desarrollan (fusión interna del planeta y genera corrientes convectivas que se desplazan lentamente arrastrando masa ígnea)
6.- Explica lo que es una placa tectónica, cuántas hay y sobre qué placa se encuentra el territorio peruano (hay unas 12 y el Perú se encuentra sobre la placa americana)
7.- Explica cómo actúan las fuerzas modeladoras del espacio geográfico y qué agentes propician la meteorización y la erosión (desgastando el suelo)

III El Perú en el Mundo


8.- Explica mediante un dibujo lo que se quiere decir cuando se afirma que el Perú: se localiza en el hemisferio sur y está comprendido en la zona intertropical del hemisferio sur.
9.-Explica: Si Porcentualmente la selva ocupa el 57,85% del territorio nacional por qué es la zona menos poblada del territorio nacional y la costa que ocupa el 10,64% es la más poblada
10.-Cuál es el punto más alto y bajo del territorio peruano teniendo en cuenta su altitud


Clima del Perú


11.- Explica de qué manera la cordillera de los andes y la corriente fría de Humboldt interrumpe el clima tropical en todo el territorio nacional
12.-La siguientes características climáticas a qué región corresponden.
a) Zona árida sin precipitaciones, con temperatura templada, muy húmeda y alta nubosidad durante casi 8 meses del año.
b) Zona de precipitaciones en verano, con altas temperaturas y sol radiante durante la mayor parte del año
c) Zona con precipitaciones estacionales de diciembre a marzo, clima templado a frío dependiendo de la altitud y con alta sequedad atmosférica
d) Zona muy lluviosa con altas temperaturas, muy húmeda y nubosa


Relieve


13.- La costa es una franja que corre paralela al mar: dónde alcanza su punto más ancho, dónde desaparece y en qué se transforma.
14.-La sierra: cuántas cadenas paralelas se distinguen en el norte y dónde confluyen; en el centro y sur y dónde confluyen.
15.-.Qué características presentan los Andes de norte, centro y sur y qué lugares destacados se encuentran en ellos.
16.- Menciona algunas ciudades que se ubican en los valles interandinos
17.- Explica las diferencias entre la selva alta y la selva baja

IV .- Las Aguas


El Mar peruano


18.- Cuál es su extensión, qué significa que el Perú tiene soberanía sobre el mar y cuáles son los límites fronterizos en relación a Ecuador y Chile.
19.- Explica las características de la Corriente de Humboldt y la corriente de El Niño


Aguas continentales


20.- Cuáles son los tres grandes conjuntos hidrográficos del Perú
21.- Cómo se define la dirección de las aguas de los ríos y qué nombre recibe
23.- Por que la hoya del Titicaca es una cuenca cerrada


Vertiente del Pacífico


24.- Cuáles son las principales características de estos ríos, cuántos son, cuál si es navegable y cuál es el más largo.


La cuenca del Amazonas


25.- Menciona sus principales características, cuál es el río de mayor longitud, qué puertos importantes se encuentran y cuántos kilómetros de recorrido navegable tienen.
La Hoya del Titicaca
26.- Qué cordilleras la delimitan, qué parecido tienen sus ríos con los de la cuenca del Pacífico y cuáles son los ríos más importantes.


Lagos


27.- Según las estadísticas cuántos lagos y lagunas hay en el Perú
28.- Cómo son las lagunas de la vertiente del Pacífico y cuál es la más grande
29.- A qué altitud se encuentra la mayoría de lagunas de la sierra y cuáles destacan
30.- Cómo se forman las cochas en el llano amazónico y cuáles son las lagunas más importantes.

V.- Resumen paisajístico del mundo: Factores de Biodiversidad
31.- Cuáles son los factores que contribuyen en la diversidad del Perú





Desarrollo de Habilidades

Bienvenido
El Pasado
Laprimera semana trabajamos en función de algunas habilidades, que son fundamentales para tu trabajo durante el presente año académico. La fuente es Dimensiones del Aprendizaje de R. Marzano.
· Comparación: Identificación y articulación de semejanzas y diferencias entre cosas.

· Clasificación: Agrupar objetos en categorías sobre la base de sus atributos.

· Inducción: Inferir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis.

· Deducción: Inferir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones.

· Análisis de errores: Identificar y articular errores en el propio razonamiento o en el de otro.

· Elaborar fundamentos: Construir un sistema de pruebas que permita sostener las aseveraciones.

· Abstraer: Identificar el patrón general o el tema que subyace la información.

· Analizar diferentes perspectivas: Identificar y articular el propio punto de vista con el de los demás.

Formas de profundizar y refinar tus conocimientos
mediante preguntas


Una buena manera de profundizar tus conocimientos es utilizando preguntas-te las puedes formular a tí mismo-
A continuación se presenta una muestra de preguntas para cada habilidad:

Comparación
· ¿En qué se parecen estos dos objetos?
· ¿En qué se diferencian?

Clasificación
· ¿De qué forma agruparías estos objetos?
· ¿Cuáles son las normas para pertenecer a ese grupo?
· ¿Cuál es el atributo esencial de ese grupo?

Inducción
· ¿Qué conclusiones puedes sacar a partir de estos hechos u observaciones?
· ¿Cuál es la conclusión más importante que se desprende de esta información?

Deducción
· Basándose en las siguientes generalizaciones (reglas principios), ¿qué predicción podrías hacer o qué conclusión verdadera podrías sacar?
· Si sabes que un determinado hecho ha sucedido, entonces ¿qué sabes que ocurrirá?

Análisis de errores
· ¿Cuáles son los errores de razonamiento en la siguiente información?
· ¿En qué sentido esta información es equívoca?

Elaboración de fundamentos
· ¿Con qué argumento se podría fundamentar esta información?
· ¿Cuáles son las limitaciones o las premisas que subyacen este argumento?
· ¿De qué forma esta información esta tratando de persuadir?

Abstracción
· ¿Cuál es el patrón general que subyace esta información?
· ¿A qué otra situación se podría aplicar este mismo patrón?

Análisis de perspectivas diferentes
· ¿Por qué alguien podría considerar que esto esta mal, esta bien o es indiferente?
· ¿Cuál es la razón que está detrás de ese punto de vista?
· ¿Cuál sería un punto de vista alternativo y cual sería el razonamiento que lo sustentaría?


Definición en sentido clásico. Esta parte es de Wikipedia

La doctrina clásica aristotélica establece que, como norma general, una definición ha de incluir el género y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa clase de objetos. Por ejemplo, en la definición de lápiz (instrumento de escritura formado por una barra de grafito envuelta en madera), la primera parte (instrumento de escritura...) es el género, y la segunda (...formado por una barra de grafito envuelta en madera) es la diferencia específica.
Las principales reglas aristotélicas para hacer una definición son:
un concepto será definido por medio de la mayor aproximación posible a su tipificación (de género y especie), y diferenciación.
la diferenciación debe ser una característica o grupo de características que estén presentes.

El Pasado y el Presente. Ahora nuestras habilidades son mejores