viernes, 19 de marzo de 2010

El Perú después de la Guerra con Chile 1884-1899


El Perú después de la Guerra con Chile 1884-1899


Tu investigación se delimitará a lo siguiente:

1.-A nivel económico cuál fue la situación del Perú al término de la guerra y qué medidas se adoptaron.
2.-Qué papel jugaron Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres, Remigio Morales Bermúdez y Nicolás de Piérola en este período.
3.-Qué problemas sociales surgieron.
4.- Qué visión del Perú de la época tenía Manuel Gonzáles Prada.
5.- Cuál fue el nuevo límite del Perú en el sur.

Recursos


http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/index.htm
http://www.colegiosanignacio.edu.pe/abps_2009/abp_bandolerismo/EL_BANDOLERISMO_SOCIAL.pdf
http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/libros/paginas/pajinas6.html
http://evergreen.loyola.edu/tward/www/gp/libros/paginas/pajinas7.html


En esta página encontrarás preguntas de exámenes de admisión sobre temas de historia del Perú. Te será muy útil.

http://www.pruebashp.bitacoras.com/

Lunes 22 de Marzo. Ampliando datos


El Segundo militarismo


Después de la Guerra con Chile aparece el denominado “Segundo Militarismo” según Jorge Basadre “El segundo militarismo (1884-1894) restauró la paz pública, inicialmente con el apoyo de la alta burguesía. Echó las bases de la reconstrucción y liquidó algunos de los problemas que dejara el pasado, pero entró luego en el anquilosamiento y demostró estar debajo del nivel que reclamaba el país para acelerar su convalecencia. Una vez más apareció la multitud en escena en 1894-1895 con su resistencia contra la opresión y su romántico fervor caudillista sin cambio generacional. La clase dirigente civil hizo causa común con la sublevación antimilitar.[1]
Impacto de la Guerra del Pacífico
Según Heraclio Bonilla[2] se puede hacer una evaluación a partir de los datos escritos por Clavero en 1896 para determinar e impacto en la estructura interna de la sociedad peruana

1870 1894

Millonarios 18

Ricos 11 587 1 725

Acomodados 22 148 2 000

Mendigos 500 000

Obreros 1 236 000 345 000


La palabra “colapso” es probablemente la que mejor expresa la situación del Perú después de la guerra. Colapso, en este caso traducido en una alteración significativa de la estratificación social. A este cuadro de base se añade la práctica paralización de la economía peruana inmediatamente después de la guerra. Se sabe que el valor de las importaciones en 1885 ascendía a 8 181 000 soles. Pero que las exportaciones solo llegaban a 2 400 000.
En lo político, después del Tratado de Ancón (1884) y hasta 1886 Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres se disputan el poder político. Para la oligarquía civilista, luego de su desencanto con Iglesias, era Cáceres el único con el prestigio y la autoridad suficientes para imponer el orden interno necesario al restablecimiento de sus negocios.


Recuperación de la economía Peruana


Siguiendo el texto de Heraclio Bonilla podemos advertir que la recuperación de la economía peruana fue el resultado de tres procesos convergentes: la monopolización de los recursos, su desnacionalización y el flujo creciente, bajo nuevas modalidades operativas, del capital extranjero. La creación de la Peruvian Corporation en 1890, al cancelar la deuda externa peruana mediante la entrega a los tenedores de bonos ingleses de los principales recursos productivos del país, es el acto obligado que permite la recomposición económica del Perú. Los enclaves imperialistas en la minería y agricultura se convierten así en los agentes del reactivamiento de la economía peruana.


Gobernantes de este tiempo


Miguel Iglesias 1884 – 1886
Firmó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883


Andrés Avelino Cáceres 1886- 1890


En su época se realizó la segunda fundación de la Biblioteca Nacional encargada a Ricardo Palma.
Se firma el Contrato Grace[3]: Miguel Grace, de Nueva York, representante de los tenedores de bonos peruanos, sometió a la consideración del gobierno del Perú la propuesta que consistía en la conformación de una compañía para recibir del gobierno todos los ferrocarriles, privilegio para trabajar minas y concesiones de terrenos para el fomento de la inmigración. En cambio ellos relevarían al Perú de la mitad de su deuda externa, debiendo Chile entenderse en el pago de la otra mitad. Chile se opuso por largo tiempo hasta que se firmó un protocolo entre Perú y Chile el 8 de enero de 1890, según el cual, quedaba el gobierno de Cáceres expedito para tratar con el representante de los tenedores de bonos. Los acuerdos finales fueron: el gobierno peruano les cedía todos los ferrocarriles por 66 años, libre uso de los muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita, libre derecho de navegación en el Lago Titicaca, todo el guano existente en el territorio del Perú hasta la cantidad de 3 millones de toneladas, el Perú reservaba para si el guano de la isla de Chincha. Pago de 30 anualidades de 80 mil libras cada una, las minas de Cerro de Pasco fueron transferidas a la Corporación del señor Grace.


Remigio Morales Bermúdez 1890 – 1894


Se produjo un litigio de fronteras con el Ecuador, en 1890 se firmó un tratado que no fue aprobado por el congreso peruano, el Perú cedía a Ecuador grandes extensiones de territorio en la región amazónica.
Chile no convocó al plebiscito para dilucidar la cuestión de Tacna y Arica.
Fallece faltando 4 meses para terminar su gobierno, siendo reemplazado por Justiniano Borgoño quien cierra el Congreso y convoca a elecciones para presidente y congresistas.


Segundo gobierno de Cáceres 1894-1895


· Fue candidato único por su partido Constitucional, su gobierno duró 7 meses.
· La falta de libertad electoral y de sufragio durante las elecciones de 1894, fueron los pretextos para que estallara una revolución.
· Su empecinamiento por mantenerse en el poder determina un gran movimiento civil conocido como la Coalición Nacional (Demócratas y Civilistas) que se unen para luchar contra Cáceres, dirigidos por Nicolás de Piérola (regresó de su destierro en Chile) y sus montoneras.

Nicolás de Piérola 1895-1899


En 1895 Piérola, al derrotar con sus montoneras al ejército, inauguraba una de las más prolongadas épocas de regímenes civiles en nuestra historia republicana. Abría Piérola también el camino a sus rivales del Partido Civil, para que gobernaran el país en la mayor parte de estos años[4].
Entre sus obras figuran la reorganización y modernización del ejército, fundó la Escuela Militar de Chorrillos, fomentó la explotación del caucho en la selva, creó el ministerio de fomento, dio la ley del Servicio Militar Obligatorio, se fundaron los bancos del Perú y Londres, Internacional y Popular, se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos, impulsó el desarrollo agroindustrial, promulgó la Ley Electoral (sufragio directo,secreto y popular), surgen las sociedades azucareras (Cartavio, Casagrande, Paramonga, San Nicolás).






[1] BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú 1822-1933. Tomo XVI
[2] Bonilla, Haraclio.Un Siglo a la Deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la Guerra
[3] Historia General de los Peruanos. Tomo 3
[4] Basombrio, Carlos. EL movimiento obrero Historia grafica Nº 1.

Miércoles 24 de marzo


Temas de coyuntura que debes ir organizando en tu folder


1.- La visita de la Presidenta de Argentina: motivos
2.- El día del Agua
3.- El tema de la seguridad social en EEUU

De cada tema debes ir señalando lo sustancial.


Amplía tu información sobre Gonzales Prada en el contexto de la época.

La siguiente es una entrevista a Hugo Pereyra Plasencia, autor del libro MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y EL RADICALISMO PERUANO, por el periodista argentino Juan Cruz Castiñeiras. He seleccionado dos de las preguntas, si deseas leer la entrevista completa la encuentras en esta es la dirección.
http://blog.pucp.edu.pe/item/89700

28/02/2009: Entrevista sobre MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y EL RADICALISMO PERUANO

(*)Hugo Pereyra Plasencia, (1958)
Diplomático e historiador nacido en Lima. En el ámbito historiográfico, se ha especializado en dos temas del siglo XIX peruano: la Guerra del Pacífico (1879 1883) y el Segundo Militarismo (1884 1895). En lo que se refiere a su actividad como diplomático de carrera, actualmente trabaja en la Representación Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York.


Buenos Aires, 15 de octubre de 2009

¿Qué es el radicalismo peruano?

Por lo que he podido estudiar, el radicalismo nació en el siglo XIX como un movimiento político, como una doctrina política, como un tipo específico, contestatario, del liberalismo. El movimiento y la doctrina fueron universales en su tiempo. Buscaban reformar profundamente la vida política e introducir la “cuestión social”. Hubo, por ejemplo, un radicalismo francés, un radicalismo argentino, un radicalismo chileno y también un radicalismo peruano. Solo que la diferencia entre el radicalismo peruano y el argentino (por comparar dos versiones de este pensamiento) es, en este caso, la perdurabilidad: el radicalismo argentino dura hasta ahora, hay una herencia radical argentina. En el Perú, el radicalismo fue muy breve. A fines del siglo XIX estaba prácticamente extinguido en lo que se refiere a su peso político, a su actividad partidaria. Pero no se puede decir lo mismo sobre las ideas que difundió, que estaban centradas en torno a la introducción de las cuestiones sociales. En el caso del Perú, hablamos, por ejemplo, de la incorporación del campesino indígena a la vida social y política, a la lucha contra la corrupción, y a la búsqueda de una mayor solidez y representatividad en las instituciones. En pocas palabras, el radicalismo universal tuvo ideas generales que fueron adaptadas a la realidad peruana. Aunque desconozco si fue una idea dominante en los movimientos radicales chileno y argentino, otro rasgo importante del radicalismo peruano fue su atracción por la ciencia. Me refiero a la ciencia tradicional, a la física, la química, etc., y también a la ciencia aplicada. Para los radicales peruanos, el culto de la ciencia era una de las maneras de romper con la educación tradicional basada en conocimientos científicos atrasados. La ciencia era vista como una herramienta para proyectar al país hacia la modernidad…

¿Qué papel juega Manuel González Prada en el radicalismo peruano en el marco del Segundo Militarismo?

El papel de González Prada fue muy especial. De no haberse producido la Guerra con Chile —que fue un episodio muy traumático para el Perú— González Prada hubiera sido un poeta y un empresario muy exitoso y muy adinerado, dedicado a la preparación industrial de almidones producto del tratamiento de las yucas de sus haciendas. González Prada era un hacendado descendiente de españoles, era muy acaudalado y tenía una vida muy organizada. Pero la guerra, como les pasó a tantos, removió su vida. González Prada se empeñó en encontrar cuáles habían sido las causas de la derrota. En ese proceso, este literato que era González Prada se acercó a la política, se acercó a la discusión pública sobre las secuelas de la guerra y, concretamente, se erigió como un campeón en la lucha contra un contrato que iba a ser suscrito entre el gobierno peruano y los tenedores de bonos británicos para tratar el asunto de la deuda peruana, que era previa a la Guerra del Pacífico. Él tenía una posición muy nacionalista, muy de defensa de los recursos naturales y de los intereses del Perú. Por cierto, fue una posición un poco apasionada. Yo explico esta idea en mi libro. No obstante, lo que quiero destacar aquí es que este episodio de oposición al Contrato Grace —que así se llamaba ese contrato entre los tenedores de bonos británicos y el gobierno peruano— es el que da nacimiento al político, tanto en su caso como en el del Círculo Literario que él dirigía. En pocas palabras, González Prada y su grupo pasaron de la literatura a la política presionados por las circunstancias del momento. Ellos sentían que era una etapa de reconstrucción y de refundación de la República, y que era su deber participar activamente en este proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario